Una fuerte disminución en el ritmo de crecimiento de nuevas conexiones
de banda ancha se experimentó en el país durante el año pasado, según el último
Barómetro de Banda Ancha elaborado por Cisco.
"Necesitamos tomar acciones", aseveró el gerente general de
Cisco Chile, Guillermo Moya. Junto con ello, señaló que “el uso de la banda
ancha tiene posibilidades de crecer exponencialmente si los grupos de ingresos
medios y bajos pueden lograr acceso a conexiones más asequibles en costos".
La expansión en 2008 fue de un 10,5%, lo que significó la
implementación de 138 mil nuevas conexiones.
Esta cifra se compara con los años anteriores donde las
nuevas conexiones crecieron 28% en 2007 y 45% en 2006, comprendiendo alrededor
de 300 mil nuevas conexiones durante ambos periodos.
Actualmente el 28% de los hogares en Chile cuenta con conexión
de banda ancha, lo que equivale a1.460.799 conexiones.
De acuerdo con el sondeo, el 60% de éstas se encuentran en
un rango de velocidad de 1 mbps, sin embargo, esto no es suficiente para el
desarrollo de herramientas web 2.0 y aplicaciones de video, detalla el informe.
Sin embargo, las cifras de Cisco revelaron un aumento
significativo de la velocidad ofrecida en un año. En 2008 el mínimo era de
200kbps, mientras que enero de este año fue de 600 kbps.
Asimismo, Cisco advirtió la existencia de precios más
atractivos para los usuarios. Las cifras revelan que en enero de 2008 la velocidad
mínima ofrecida de conexión vía ADSL tenía un valor de $ 17.639, mientras que
en enero de este año, con mayor velocidad, llegó a $18.059.
En cuanto al panorama en América Latina, Chile sigue
manteniéndose a la cabeza de la región, con un 8,5% de mayor penetración de
Internet.
El país fue seguido por Argentina, con 7,8%; Uruguay, con un 6,5%; y Brasil, con
un 4,6%.
Pese al actual escenario económico mundial, Cisco estimó además
que el mercado mantendrá un crecimiento constante y no se observará una disminución
en el número de conexiones.
Junto con ello, proyectó un aumento en la adopción de prepago
en el segmento hogar, básicamente por temas de presupuesto.
También, se espera que este año ocurra una optimización de
los servicios, provocado por la búsqueda de mayores beneficios de la red para
una reducción de costos y mejoras en la productividad.
En la conferencia participaron Guillermo Moya, gerente
general de Cisco Chile; Ernesto Evans, secretario ejecutivo de Estrategia
Digital; Raúl Arrieta, de la
Subsecretaría de Telecomunicaciones, y Miguel Pérez,
presidente de ACTI.