Pepe Auth (PPD) cree que el gobierno y la Nueva Mayoría pueden enmendar el rumbo, pero para ello deben hacer más de un esfuerzo y en diferentes aristas, como el reenfoque de las prioridades y una mayor unidad.
Todo ello, bajo una gran consigna: bajar la soberbia, escuchando más a las familias y explicando bien a dónde se quiere llegar con las reformas.
-¿Cuál es la principal señal que se le da al gobierno con los resultados de la CEP?
-Hay una especie de clamor para que se abandone la soberbia. La idea de que la gente votó por ti y tu programa, y que ya entonces no importa que las medidas mantengan atractivo, porque la gente ya votó, esa idea hay que desterrarla. Es un llamado, también, de que al lado de la gran agenda haya una equivalente preocupación por resolver los problemas de la gente.
-¿Quién es responsable de esa soberbia?
-Todos. Todos ganamos la elección y todos creímos que habíamos clavado la rueda de la fortuna, y las cosas no son así, las adhesiones son circunstanciales. El mismo error lo cometió Piñera, que creyó que ganando una elección el país se había corrido a la derecha. Nosotros creímos que el país se había corrido a la izquierda.
-Está haciendo una importante autocrítica, ¿ve la misma actitud en el gobierno?
-Esta misma conversación la tuvimos el lunes en el cónclave, antes de conocer la CEP. Este diagnóstico es compartido, también en el gabinete.
-Bajo este escenario, ¿urge un cambio de gabinete?
-El cambio de gabinete es un cartucho importante, si lo van a disparar que no hagan simplemente un cambio de personas, sino hagan un cambio de enfoque y de actitud.
-¿Por qué la presidenta cae tanto, en la CEP, en atributos como la firmeza y la cercanía?
-Lo que cayó en firmeza tiene que ver, por ejemplo, con el tema del embajador de Uruguay, todo el mundo estaba esperando que tomara una decisión y tomó exactamente la contraria. Ahí, hay una filiación directa de esa caída. Respecto a la cercanía, entre que la Presidenta ha tenido demasiados días en el extranjero, además que ha aparecido muy preocupada por la agenda política y menos de la agenda de la gente. También le ha perjudicado juzgar desde afuera como campaña del terror lo que han sido manifestaciones de la gente, habla de otra Presidenta, porque la mandataria se caracteriza por la empatía, por la comprensión. Ha habido un par de ejemplos que muestran poca disposición a escuchar y eso la gente lo ha castigado.
El mal foco en educación
-¿Dónde han estado los principales problemas en la reforma educacional?
-Nos concentramos en los beneficios ideológicos y de principios y menos en los prácticos. La gente que puede salir a marchar contra el lucro, es la misma que puede salir a marchar por el temor al cierre del colegio. Si despejas la incertidumbre del cierre de colegios, no va a haber ningún apoderado reclamando por el fin del lucro o porque ahora no tenga que pagar.
-¿En el gobierno ha existido algo de temor de perder los lazos con el movimiento social de 2011 y la bancada estudiantil?
-Usted no puede ir a buscar el apoyo de una minoría a riesgo de perder el apoyo de la mayoría y la minoría movilizada no representa el sentir mayoritario. Las demandas más maximalistas de los movimientos estudiantiles, son de una radicalidad que las hace minoritarias en la sociedad. El Ministerio buscó más de la simpatía estudiantil, que del apoyo de las familias.
Futuro de la NM
-¿Hay proyección de la Nueva Mayoría tras este gobierno?
-Hay que hacer funcionar el conglomerado o como se lo quiera llamar, de manera de procesar las diferencias, como lo hacía la Concertación de manera, incluso, de incidir como conglomerado en el gobierno. Aquí la NM se junta solo los lunes en el comité y tiene que auto convocarse. Tenemos desafíos de candidaturas municipales, gobierno y un programa, por lo tanto, la NM tiene que constituirse como tal, en las regiones en el Parlamento, no sólo los lunes.
-¿Qué le falta a la NM, para ser una coalición sólida y estructurada?
-Falta un cotidiano de coalición, las diferencias parecen grandes cuando no se conversan. Cuando llegan a conversarse, francamente el rango de diversidad es mucho menor y es perfectamente manejable.
-¿Entonces, no es de los que cree que el conglomerado tiene fecha de vencimiento?
-En el gobierno anterior de Bachelet, siempre supimos que era el último de un ciclo y que era probable que ganara la derecha. Pero este gobierno lo percibimos como el primer gobierno de otro ciclo, con reformas que van a tener efecto escalado en el tiempo y de impacto futuro, por lo tanto la medida del éxito no va a ser la popularidad de la Presidenta. la medida del éxito va a ser si ganamos o no la otra elección, si no ganamos el tema va a ser la reversión de la reforma, y no vamos a ganar si las reformas en este gobierno siguen siendo impopulares, por tanto el desafío es que las reformas tengan impacto y beneficios en la gente. No basta con la mayoría en el Parlamento, sino con la mayoría en la sociedad.