Aunque no está totalmente recuperado de una intervención quirúrgica y cuando buena parte de la dirigencia de la primera línea de la Nueva Mayoría continúa de vacaciones, el diputado y presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, analizó con DF la contingencia política marcada por los llamados casos Penta, la arista SQM y la polémica que involucra al hijo de la Presidenta, Sebastián Dávalos Bachelet.
Sin precisar las secuelas que el caso Dávalos le acarreará al gobierno y a la misma Presidenta, el parlamentario destaca que la magnitud de los efectos dependerá de las medidas que se tomen y que evitó revelar en esta ocasión porque "hay que conversarlas primero", dijo.
-¿Como ve el año en el marco de la agenda legislativa?
-Este es el año más productivo de este gobierno desde el punto de vista legislativo. Pero, además tiene el tremendo desafío de combinarlo con resolver y enfrentar adecuadamente los problemas de la cotidianeidad: transporte, seguridad, empleo, salud, educación desde el punto de vista de infraestructura. O sea, este es un año decisivo y en consecuencia es un año en que el núcleo central del trabajo político es la gestión política. Lo que implica una relación fina, de una complicidad tremenda entre el gobierno y su coalición.
-¿Y cómo se enfrentan los temas de la contingencia: caso Penta, la arista SQM y el caso Dávalos?
-Mire, el sistema político está en entredicho. La precariedad del sistema político se ha transformado en un problema de fondo, ya no es un problema que nos tengan mala, lo que es casi una anécdota. El sistema político tiene que reaccionar. Hay una línea que es la arista judicial y eso está en curso, hay un fiscal en Rancagua que hará su investigación; otro en Santiago que hará la investigación de Penta y ahora uno nuevo para la arista SQM y en la medida que vayan apareciendo cosas tendrán que institucionalizarse. Pero hay que respaldar las investigaciones, insistir en que sean a concho. La única forma de represtigiar el sistema político es sobre la base de caiga quien caiga, no pueden haber distinciones. El sistema político tiene que reaccionar, ya hay una alternativa y oportunidad, el proyecto de ley del gobierno en materia de financiamiento de la política que a estas alturas es un piso y ahí el dato clave es la pérdida del escaño. O sea, esto va a tener credibilidad en la medida que la persona que incurra en una infracción pierda su escaño, no en el sentido que tenga que ser sancionado penalmente y por la vía de la pena aflictiva, no indirecto. Entonces este es un año que puede ser muy importante para estas cosas, porque si no lo hacemos en las próximas municipales si votaba el 50 % (de la población) va a votar el 30%. Entonces o represtigiamos la política o esto va a ser una cuestión derechamente de minorías.
-Las encuestas dirán cuánto afectó a la Presidenta el caso Dávalos. ¿Pero usted tendrá una opinión?
-Sin lugar a dudas va a haber efectos, pensar que se sale incólume de esto es imposible. Ahora, cuánto afecte o no va a depender de las cosas que se hagan.
-¿Cómo cuáles?
-Hay muchas que están dando vuelta, como tomar medidas políticas desde la primera semana de marzo. ¿Cuáles? ¡Hay que conversarlas primero! Si esto no se hace por la prensa. Medidas políticas del mayor nivel, desde el detalle hasta las cosas grandes. Cuando digo que el desafío de este año es de gestión política, estoy hablando de estas cosas también.
-Hay quienes estiman que dado el caso Dávalos podría haber un acuerdo político que descomprima el ambiente...
-La posibilidad de llegar a un acuerdo que involucre las investigaciones que están en el Ministerio Publico no es posible.
-¿Habló con el senador Rossi sobre la mención que se hace de él en la arista de SQM?
-Sí, me llamó desde el extranjero y me dijo 3 cosas: Uno, 'mira Osvaldo, yo no tenía vínculo contractual con Mariela Molina en la fecha de la boleta'. Dos, 'voy a hacer una declaración pública ', y tres, 'ella va a hacer una declaración'. Las tres cosas se cumplieron. Las explicaciones de Rossi me parecen satisfactorias, pero esto está entregado a la Justicia, que haga su pega y aquí es caiga quién caiga.
-¿Y cómo ve las acusaciones del diputado Gutiérrez que dice que Rossi fue financiado por SQM?
-Esa es una cuestión estrictamente electoral de 'cómo me posiciono para la próxima contienda'. La realidad siempre es más rasca.
-¿El PS estaba preparado para enfrentar un escenario como éste?
-Uno nunca está preparado para cosas como ésta. Pero el Partido Socialista ha enfrentado este tipo de situaciones y lo ha hecho institucionalmente. De eso no tenga ninguna duda.
-¿Cómo cree que se ve la designación del hijo del senador Montes en la arista SQM del caso Penta, dado que hay parlamentarios de la NM mencionados?
-La pregunta ya tiene un sesgo de suspicacia, al preguntar por el hijo de. No, al que se designó fue al fiscal don Andrés Montes. Lo digo porque es un tema estrictamente técnico. La fiscal Solange Huerta designó al fiscal de Rancagua para que investigara el caso Caval. Eso no generó ningún problema, todo el mundo lo aplaudió, y ahora como el jefe del fiscal Gajardo, fiscal Ayala, está inhabilitado para conocer el caso SQM desde antes, al aparecer esta arista en la investigación, evidentemente, mantiene su inhabilidad. Por esa razón había que sacarlo de la esfera de la investigación del caso SQM. Eso significa mandarlo a otro fiscal y el otro fiscal que ha estado investigando el caso SQM es el fiscal Morales, cuyo jefe es el fiscal Montes. Entonces, naturalmente –si ya había un fiscal que estaba conociendo la investigación respecto a la empresa SQM- debía continuar él en la investigación.
-¿No le genera ninguna suspicacia?
-Si se trata de construir suspicacia, yo me pongo suspicaz hasta con los medios de prensa. Comprenderá que si fuera por construir sospechas, eso no tiene límites.
"Se privatizó la ética de la política"
-¿La precariedad del sistema es porque falló la ley o los políticos?
-Lo que está fallando es que la política se ha desligado de temas éticos básicos. Para acceder a un cargo da lo mismo el mérito, se están aplicando a la política las mismas reglas que al mercado: Da lo mismo cómo, lo importante es llegar. Ese es el problema, se privatizó la ética de la política. Ahora, esto no se recupera con declaraciones, se recupera tomando muchas iniciativas, convocando, involucrando a mucha gente. Así es que este entramado (caso Penta) no es un desafío a la UDI, es un desafío al sistema político.
-¿Cuándo dice que el gran desafío de este año es la gestión política, es porque fue el gran déficit del 2014?
-Si quisiera evaluar el año pasado tendría que decir que fue tremendamente exitoso, se aprobaron las reformas, se revirtió el proceso de declinación de adhesión ciudadana. El año pasado se terminó bien, lo que pasa es que lo que se logra en un año a veces se desmorona en una semana.
-Pero la crítica del año pasado fueron los problemas de gestión...
-Lo que digo es que este año tiene la particularidad que el desafío es fundamentalmente de gestión política para que sea exitoso. Si al final de año aprobamos la reforma laboral, los proyectos de educación, sacamos la ley de financiamiento de la política, aprobamos la despenalización del aborto y entremedio hubo tres bombazos en el Metro y las listas de espera crecen, el balance no va a ser un buen balance. Hacerse cargo de esa mezcla es el desafío del gobierno y nuestro como partidos de la Nueva Mayoría.
"La oposición no se configura como tal"
-¿Cómo cree que se dará la relación con la oposición este año con el actual escenario?
-Mal pues. Porque para que exista interlocución tiene que haber actores. Usted no conversa con quien no existe. ¿Quién es la oposición? Los secretarios generales hicieron un esfuerzo e hicieron un acto en que anunciaban la configuración de un nuevo referente, a las 24 horas se estaban sacando la mugre, a propósito de las declaraciones de Manuel José Ossandón. ¡A las 24 horas! Si la NM quiere establecer un diálogo con la oposición, con este referente, ¿a quién llama? ¡Si no tiene ni nombre! Ha pasado que uno tiene que hablar con los presidentes de los partidos de la oposición y yo tenía una muy buena relación con Cristián Monckeberg; también he conversado bastante con Ernesto Silva de la UDI; y créame que no dejo de conversar con la gente. El problema está en que la oposición no se configura como tal. Entonces, no es posible conversar cuando uno no sabe hasta dónde va a llegar esa conversación.
"Los ejes están en obsolescencia"
-En la DC algunos estiman que si gana Escalona en la interna PS se podría de reeditar el eje histórico, ¿comparte eso?
-Tengo la impresión que son opiniones equivocadas. Porque hasta el propio Camilo en algunas declaraciones ha señalado que esto de los ejes históricos son un rezago un tanto del pasado. En la NM la posibilidad de un eje histórico interno es virtualmente imposible con la amplitud que tiene su convocatoria. Sin lugar a dudas que hay un rearmado. Ahora, el entendimiento DC-PS es histórico, fundacional, eso sin lugar a dudas va a persistir. Lo del eje, no creo que sea posible, las teorías de los ejes están en obsolescencia.
-¿Cuál es la diferencia entre eje y entendimiento?
-El eje constituye un núcleo y creo que eso no es posible con la incorporación del PC. Además, en una configuración –en mi opinión- que no está del todo terminada, que admite crecer hacia el centro y hacia la izquierda, la nomenclatura de los ejes está fuera de foco.
-Hay gente en la DC a la que le preocupa que bajo ese concepto se intente incluir a ME-O en la NM. Ese es un temor de la falange.
-La política no se hace desde los temores, se hace desde las convicciones. Había los mismos temores cuando comenzamos a hablar de la incorporación del PC a la NM, peores, y con una configuración política tremenda porque estaban los temas de Korea; Venezuela y una cantidad de temas más. Entonces, estos procesos los hemos vivido. Ahora, estos temores se tendrán que disipar, si hay talento para ello y si hay voluntad.