Libertad y Desarrollo (LyD) dio a conocer un estudio donde, considerando los datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), demuestra que la tasa de pobreza extrema (indigencia) logró una disminución más significativa de lo reconocido por el gobierno en la recientemente difundida Casen 2013.
El centro de estudios da cuenta que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hizo un cambio en la metodología de análisis estadístico que no es comparable con la serie histórica y, por lo tanto, los resultados de la Casen 2013 aparecen más desmejorados en pobreza extrema que si se los hubiera estudiado con el procedimiento tradicional.
Cifras dispares
Libertad y Desarrollo, aplicando el análisis histórico para el cálculo de la pobreza en el país, establece que ésta -obtenida de los mismos datos Casen 2013- es el 11,7% y no el 7,8% comunicado por el gobierno.
A su vez, el organismo señala que la pobreza más dura es menor que lo oficializado por el gobierno, la que sería de un 2,2%, correspondiendo a 381.221 personas, y no el 2,5% o 431.457 personas, como dice el Ministerio de Desarrollo Social.
Nueva metodología
Desde LyD explican que la discrepancia se observa cuando para el análisis de los datos 2013 se incorpora una metodología distinta a la que tradicionalmente se venía empleando para el análisis de los guarismos. Así, el INE incorporó, ahora, otros procedimientos para el estudio de los datos Casen 2013, lo que no permite hacer la comparación histórica de los mismos, comentaron.
La corrección en la metodología de la Casen por el INE –señala LyD– se basa en un nuevo criterio para la construcción de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), el cual corrige el componente no alimentario por IPC y, además, considera una corrección por IPC promedio de alimentos.
Al hacer este cambio metodológico, explican en LyD, los resultados en pobreza y pobreza extrema dados por el gobierno, aparecen distintos de lo que se mostrarían aplicando el procedimiento que el INE usaba antes de esta modificación en la forma de cálculo.
Agregan que la falta de comparabilidad entre las tasas de pobrezas entregadas por el MDS con las de la metodología tradicional no se explica sólo en la diferencia de criterio de construcción de la canasta de pobreza, sino que además MDS corrigió por IPC promedio de alimentos.
Para la realización del estudio informado por el gobierno, el INE aplica el nuevo criterio considerando los datos de la Casen 2009, 2011 y 2013, produciéndose una modificación en los resultados finales, indicaron en LyD.
Si se toma en cuenta el procedimiento consuetudinario de análisis de la Casen que empleaba el INE, la pobreza extrema en Chile disminuyó el 2013, más de lo que está dispuesto a reconocer el gobierno, es la conclusión definitiva de Libertad y Desarrollo.
Nuevo levantamiento
Pese a los seis meses de retraso que llevaron a que recién hace diez días informaran los resultados de la medición 2013, desde el gobierno han asegurado que comenzarán a trabajar en los próximos días en la licitación del trabajo de campo de una nueva edición de la Casen.
Además de activar la nueva medición, el Ministerio de Desarrollo Social deberá recibir en las próximas semanas un informe del panel de expertos que conformó el gobierno anterior para supervisar el desarrollo de las distintas etapas de la Casen 2013.
![Imagen foto_00000001](/noticias/site/artic/20150202/imag/foto_0000000120150202171105.jpg)