Con los plazos justos y con la posibilidad de sesionar inclusive el viernes y el sábado, la comisión de Hacienda comenzó el proceso de votación en particular de las indicaciones que traducen el protocolo de acuerdo que permitió destrabar la discusión de la reforma tributaria.
Durante la jornada que partió a las 10:30 horas con la presentación del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se aprobaron las materias relacionadas con el impuesto al tabaco, IVA a la construcción, la norma anti elusión, que conlleva el fortalecimiento del Servicio de Impuestos Internos (SII), de los Tribunales Tributarios Aduaneros y de Aduana, timbres estampillas, inversión extranjera.
El secretario de Estado explicó que el artículo 3 visado establece un alza de ocho veces al tributo específico al tabaco (de $ 108 a $ 861 por cajetilla) y la disminución a 30% del impuesto ad-valorem. “Esto asegura una mayor recaudación y grava de mejor manera el consumo de cigarrillos, siguiendo el estándar de la OECD y dejando a Chile entre los países más exigentes en esta materia”.
Mientras que en lo relacionado con el IVA a la construcción, el ministro explicó que se “eleva de 100 UF a 225 UF por vivienda el tope para el crédito especial a la construcción, para un costo de construcción máximo de 2.000 UF”.
En esa línea, Arenas añadió que “las indicaciones evitan que los precios de cerca del 90% de las operaciones inmobiliarias aumente más de 3%, en caso de que las empresas traspasen este impuesto totalmente a los compradores. Ninguna vivienda con subsidio estatal se verá afectada, al no aplicarse el IVA a la segunda venta”.
También dentro de este artículo se contempla que el impuesto de timbres y estampillas mantendrá su tasa actual de 0,2% para todas las operaciones de viviendas
DFL 2. Más del 80% de las viviendas que se venden en el país está bajo este régimen.
En este punto, el senador Carlos Montes (PS) se abstuvo, ya que según explicó se plantean “beneficios para sectores de altos ingresos y eso no me parece razonable. Quedó una norma transitoria de generar un subsidio de 225 UF en viviendas de hasta 8 mil UF, entonces eso hay que reformularlo, y antes de firmar el acuerdo no estuve de acuerdo”.
Al término de la jornada, el ministro puntualizó que “hay dos materias importantes en el proyecto: una que tiene que ver con el impuesto a la renta y el otro que se refiere a la norma anti elusión. Hoy día la norma anti elusión ha sido aprobada por unanimidad, ese es el fiel reflejo de las indicaciones” derivadas del protocolo de acuerdo”.
Discrepancias matutinas
Al tiempo que se iniciaba la jornada de ayer, los senadores de la UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín, junto al presidente de la colectividad, Ernesto Silva, expusieron sus inquietudes en algunos aspectos de las indicaciones de la reforma tributaria.
Y antes de plantear sus reparos, Larraín dijo que junto a un grupo de parlamentarios se presentó una indicación para que exista una mayor transparencia y rendición de cuentas para saber en qué y cómo se gastarán los recursos de la reforma tributaria.
En cuanto a sus preocupaciones, el senador advirtió que “algunas indicaciones que se hicieron con el propósito de evitar la elusión están poniendo exigencias a las pymes que tienen ventas de más de 50 mil UF, que les será imposible acogerse al beneficio tributario, por lo que las consideramos injustas, ya que el espíritu del protocolo era que todas las pymes con ventas hasta 100 mil UF pudieran optar a los beneficios”.
El senador se refiere a las limitantes que el proyecto establece, entre las cuales sobresalen las restricciones para la inversión de las pyme en títulos, derechos sociales, acciones de sociedades anónimas, cuotas de fondos mutuos y de inversión. A su vez, se limitó a un 10% de sus ingresos las inversiones en renta fija.
El senador y presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber (PPD), acotó que “el protocolo establece directrices que tienen que traducirse a indicaciones, y eso fue lo que hizo la comisión técnica”.
En cuanto a las medidas pro pyme, sostuvo que lo que establece el proyecto es que las pymes puedan reinvertir hasta el 10% de esa utilidad en fondos mutuos, “lo que es suficiente y mucho más de lo que existe actualmente”.
Mientras que Coloma indicó que “por aplicar normas para evitar la elusión se incorporaron restricciones que afectan a las pymes. Por ello, queremos que las pymes se sientan estimuladas y no castigadas”.
Ampliación del diésel
Con respecto a la ampliación del impuesto a los vehículos diésel y bencinas, el senador Andrés Zaldívar aclaró que el cambio se debió a que si se mantenía sólo a automóviles a diésel, se estaba afectando los tratados internacionales de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
“Lo que se está haciendo es aplicar un impuesto para controlar la contaminación, tanto a vehículos diésel y gasolina, tanto en el precio cómo a la emisión y eso hace recargar el valor final de venta desde 1,5% a 4%, pero vamos a revisar eso, porque hay observaciones que se han hecho sobre el tema”.
En este punto, Coloma acotó que “le hemos pedido al gobierno que los vehículos livianos, que en su mayoría lo adquiere la clase media, no tenga un alza significativa, y además estamos pidiendo que lo revise”. En este ítem, añadió que la UDI “quedará en libertad de acción”.