Un día clave fue ayer para el inicio formal de la redacción de las indicaciones tras el protocolo de acuerdo entre el gobierno y la oposición para destrabar la discusión de la reforma tributaria.
Alrededor de las 5 de la tarde se inició la cita entre los técnicos del Ministerio de Hacienda -liderados por el subsecretario de la cartera, Alejandro Micco- y los equipos del oficialismo y la oposición que están liderando la redacción de los principales puntos del texto final.
Cercanos a la negociación señalaron que el principal foco del encuentro fue acercar posiciones entre las partes negociadoras y establecer un cronograma de trabajo para cumplir el plazo final de la presentación de las indicaciones, que vence el 7 de agosto.
Así, el grupo acordó intensificar las reuniones de trabajo y continuar con las citas la próxima semana, considerando que será distrital en el Congreso, lo que les dará margen para afinar la redacción final de las indicaciones.
Dicho esto, se fijó un plazo máximo para tener el trabajo terminado: el próximo viernes 1 de agosto. La instancia tiene por objetivo traducir a indicaciones las medidas consignadas en el protocolo de acuerdo que destrabó la discusión de la reforma tributaria en el Senado.
Luego de esa fecha, los representantes de los senadores le explicarán a ellos el tenor de las indicaciones.
En ese sentido, uno de los presentes en el encuentro sostuvo que los temas abordados durante el encuentro se relacionan con los impuestos verdes, correctivos, IVA a la construcción, y los mecanismos de apoyo para las pequeñas y medianas empresas.
Preocupación por la elusión
Un punto fundamental de análisis de la cita -la cual una fuente cercana calificó de “más política que técnica”- fue el nuevo regimen para las PYME y las vías para evitar flancos de elusión y evasión, una inquietud de Hacienda para reducir los riesgos de una caída en la recaudación.
Lo anterior, por lo demás, dada la creación de dos sistemas tributarios paralelos: el parcialmente integrado y el de renta atribuida voluntaria.
Es que el tema ha estado en la palestra desde que se firmó el histórico acuerdo gobierno-oposición, dado que actores cercanos a la reforma
-como el economista Claudio Agostini- han señalado que el protocolo abre a que los contribuyentes reduzcan su pago de impuestos.
El punto cobró relevancia luego de las declaraciones de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien ayer en Enamype señaló que como gobierno trabajarán en fiscalizar que las grandes empresas no se “disfracen” de pequeñas y medianas para eludir el pago de tributos y acogerse a los beneficios que incorpora el protocolo de acuerdo. “Vamos a fiscalizar a aquellos que se puedan disfrazar de pequeños empresarios para conseguir ventajas tributarias. Porque acá se trata de que el beneficio sea para quienes lo necesitan”, enfatizó la jefa de Estado.
“Eso fue un punto que generó preocupación en los técnicos. Se analizará en las próximas sesiones de trabajo avanzar en un mecanismo de fiscalización y probablemente se redactará algo en las indicaciones, a pesar de que no está explícitamente mencionado en el protocolo”, señaló una fuente cercana a las negociaciones.
Los asistentes
Junto a Micco, por el lado de Hacienda participó en la reunión el coordinador de Política Tributaria de la cartera, Alberto Cuevas.
También asistió el senador miembro de la comisión de Hacienda, el PS Carlos Montes; y el asesor del titular de la instancia parlamentaria Ricardo Lagos Weber, Reinaldo Monardes.
Mientras que por la oposición, tomaron parte en la cita la ex coordinadora de Política Tributaria de Hacienda y asesora de la UDI, Carolina Fuensalida; y el abogado de Guerrero Olivos y asesor de RN, Sebastián Guerrero.
EL NUEVO ESQUEMA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: EL 14 PYME
Los siguientes son algunos de los puntos principales referidos a la PYME que incluyó el protocolo de acuerdo gobierno-oposición: 1- Contribuyentes de este régimen que sean socios de sociedades de personas, o por acciones, ambas formadas exclusivamente por personas naturales y empresarios individuales, a partir del año comercial 2017, tendrán la opción de eximirse del pago del Impuesto de Primera Categoría. 2- Se ampliará el régimen simplificado desde empresas con 25.000 UF de ventas anuales hasta empresas con promedio anual de ingresos de su giro de hasta 50.000 UF. 3- De forma consistente, se aumentará el límite de capital inicial para entrar al régimen del artículo 14 TER (PYME), hasta un máximo de 60.000 UF. 4- Se modificará la norma que prohíbe a estas empresas invertir en fondos mutuos y otros valores mobiliarios dentro de ciertos límites por definir, permitiendo esa clase de inversiones. 5- Se cambiará las normas que provocan la exclusión de este régimen para evitar que pequeñas fluctuaciones en los ingresos anuales (hasta 20%) impliquen la salida del mismo. 6- Se considerarán los ingresos percibidos y gastos pagados de las empresas para determinar su renta líquida imponible, incorporando los debidos resguardos para evitar abusos. 7- Para el cálculo de los pagos provisionales mensuales (PPM), sólo se considerarán los ingresos percibidos de las empresas. 8- Se aumentará, hasta por dos meses para estas empresas el pago de IVA en relación a la fecha actual.