Actualidad

Hacienda y sector empresarial lanzan ideas para enfrentar la desconfianza y el bajo crecimiento

Timonel de la CPC, Alberto Salas, llamó a tender puentes, mientras que el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, aseguró que el primer paso es trabajar en la transparencia.

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 24 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con los diagnósticos en mano, el mundo empresarial se dispuso ayer a buscar las vías de escape para enfrentar la crisis de confianza y una economía con bajas expectativas, en la versión 2016 de Enela, bajo el lema “¿Cómo salimos?”, organizado por Corparaucanía.

“La realidad se está imponiendo”, lanzó de entrada el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, luego de ilustrar el cuadro económico que enfrenta el país, tomando el último IPoM y las muestras de deterioro del mercado laboral.

El timonel de la multigremial fue tajante: “Para que se recupere la confianza, para que mejoren las expectativas, se necesitan hechos concretos y terminar con la incertidumbre que se mantiene -en gran parte- por reformas que aún no terminamos, se necesita estabilidad y certezas para que podamos crecer”. Teniendo en mente el conflicto de La Araucanía, agregó que se necesita “respetar el Estado de derecho, un sector privado unido por el bien común y una sociedad que confíe” donde la manera de lograrlo es “tendiendo puentes para construir acuerdos”.

Minutos más tarde, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, tomó la posta y aseguró que el primer paso es “abrir las ventanas de la transparencia para mejorar las confianzas en el país y mostrar todo lo que estamos haciendo. Es clave también para esto avanzar en las iniciativas incluidas en la Agenda de Probidad”.

Agregó que “el país lo que requiere hoy es más transparencia y mecanismos que promuevan que la gente no tenga actitudes reñidas con la ley en temas como cohecho o libre competencia, porque va a tener un costo más alto y va a ser más fácil que se descubra”.

Micco detalló más tarde que su receta es la necesidad de darle más transparencia a actores como los partidos políticos, organismos gremiales, sindicatos y la iglesia.

“Me gustaría, por ejemplo, más transparencia en la organización misma de los centros de estudios ligados a alguna institución gremial. Por ejemplo, en cosas tan simples como que cuando alguien saca un estudio diga quién te financió. Ese es el primer paso”, puntualizó.

Sin embargo, la autoridad no pudo eludir las reiteradas menciones a la situación económica. Tratando de moderar los ánimos de los asistentes, la autoridad recalcó con fuerza la oportunidad de crecimiento que se abre de la mano de la exportación de servicios, apuntando que hay tres variables importantes para avanzar en este tema: el capital humano, la conectividad física y digital, y algunos aspectos regulatorios.

“Con la implementación de la reforma tributaria, se ha realizado una intensa tarea para contar con un mayor número de acuerdos que eviten la doble tributación. En el corto plazo podríamos tener acuerdos de este tipo con el 86% del PIB mundial”, explicó.

El frente a frente del mundo empresarial y el gobierno fue el puntapié inicial para el resto de los temas. Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad, fue el encargado de señalar la hoja de ruta para cerrar las brechas de productividad que actualmente afectan el crecimiento. “¿Cuánto puede crecer la productividad en Chile? Si en USA crece 1% al año, es posible que en Chile crezca sobre 1,5% anual”, dijo, señalando que la “fórmula de plata” estaría acompañada de imitar las mejores prácticas y tecnologías internacionales.

El decano de la Facultad de Derecho de la U. Adolfo Ibáñez y ex contralor, Ramiro Mendoza, admitió que “nadie en su sano juicio querría que esto siga igual”.

“¿Para dónde va la micro?”, se preguntó, advirtiendo que uno de los caminos es actuando con consistencia “cerrando la brecha de capacidades y transfiriendo competencias reales a las regiones, recuperando la sencillez del lenguaje y de los estatutos legales (no más glosas) y preocupándonos de la gestión estatal”. Eso sí, dejó en claro que lo peor sería que “todo cambie para que todo siga igual”.

 

El llamado empresarial por La Araucanía

En momentos donde el conflicto en La Araucanía continúa amenazando la convivencia, el presidente de Corparaucanía, José Torga, apuntó al concepto de "desarrollo inclusivo", que no es más que incorporar a las comunidades al progreso donde precisamente el desarrollo inclusivo "es una situación sine qua non para que los proyectos puedan desarrollarse".


"¿Cómo salimos? Nuestra respuesta es categórica", dijo Torga, apuntando por ejemplo a la imperiosa necesidad de generar oportunidades de empleo.


Mientras, el máximo timonel del empresariado, Alberto Salas, se refirió a la situación de la región, deslizando un llamado a revisar el sistema actual de entrega de tierras a las comunidades. Tras la cita, explicó que "nuestro deseo es colaborar en poder resolver la conflictividad que ha tenido La Araucanía. Las maneras, los métodos y las formas que lo han hecho no han dado los resultados que ha buscado la autoridad. En ese sentido, decimos que hay que revisar aquellas políticas que no dan los frutos que nosotros esperamos".

Lo más leído