Antes de comenzar su exposición en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para hablar sobre la reforma al sistema electoral, el ex presidente Ricardo Lagos se encontró, en una de las escaleras del Congreso, con el diputado Pablo Lorenzini (DC), a quien le extendió la mano en un saludo que no se producía desde hace años.
Bajo ese escenario de distensión, Lagos comenzó su alocución ante la instancia legislativa, flanqueado por el ministro del Interior, Rodrigo Peñaillilo, la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, y la titular del Sernam, Claudia Pascual.
Así efectuó un completo recorrido histórico del sistema electoral, destacando, entre otras cosas, los acuerdos de principios de los 90’ entre RN y el entonces presidente Patricio Aylwin, que al final no llegaron a ningún puerto.
En ese contexto recordó que bajo su mandato intentó, por medio de cuatro mensajes presidenciales hacerle cambios al sistema y que, además, solicitó la creación de una comisión bicameral que no se concretó por las objeciones de la entonces oposición.
Así también, destacó la importancia de las movilizaciones de 2011, que presionaron y volvieron a instaurar el tema para que hoy se esté muy cerca de concretar este cambio al sistema binominal.
Dicho eso, entró de lleno al actual proyecto enviado por el gobierno de Michelle Bachelet, apoyando en gran medida, todos los artículos que el texto legal incluye, repasando sus fortalezas en torno a la competitividad y a la eliminación de los vicios del binominal. Sin embargo, y en tono enfático, resaltó la gran discrepancia que tiene con el proyecto: el cambio final del distritaje debería hacerse para las elecciones de 2021 y no en 12 años más como se plantea en la actualidad. Explicó que este cambio debiese ser automático de acuerdo a los elementos geográficos que se determinen en los censos de población, con el fin de lograr un modelo electoral con mayor igualdad de voto. “Todavía las diferencias son muy grandes de acuerdo a la igualdad del voto”. En ese aspecto, y hablándole al ministro del Interior desde la experiencia, le solicitó poder revisar ese aspecto del proyecto.
El debate constitucional
Un tema que marcó en parte importante la exposición fue el constitucional y la Asamblea Constituyente (AC). Fue el mismo ex presidente quien colocó el tema, explicando que para su concreción, atendiendo la necesidad de una “ciudadanía cada vez más empoderada”, debe pasar por los cánones institucionales y en especial por una decisión o fórmula que emane del mismo Parlamento. “Si este Parlamento considera que es conveniente una Asamblea Constituyente tomará las medias adecuadas para convocarla”, aclaró a la salida del encuentro.
Al ser consultado sobre el fondo que debería tener la reforma constitucional que se planea hacer bajo este gobierno el ex jefe de Estado mencionó los primeros frentes que, a su juicio, deberían ser abordados. Entre ellos destacó el debate sobre el tipo de sistema político que se pretende instaurar, uno presidencial o semi presidencial; revisar el período del mandato, pues 4 años, a su parecer, genera una reelección posterior como ocurrió en el caso de Bachelet; analizar y discutir el tipo de régimen político, ya sea unitario o federal; sin embargo, para comenzar a concretar todo lo anterior, señaló que se debe partir por dar una muestra al país de que hay una intención de efectuar los grandes cambios y que para ello “primero se debe comenzar por el cambio al binominal”.