Su capacidad de trabajo y de diálogo, su conocimiento del mercado y su experiencia técnica -adquirida tanto en el mundo público como privado-, son algunas de las cualidades que diversos economistas valoraron ayer en el recién nombrado ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
Todo un cuadro coherente con lo que fueron las primeras declaraciones del sucesor de Arenas: "Es el momento de ir a trabajar, todavía no quiero hacer ningún tipo de declaraciones, tengo que juntarme con los equipos", expresó.
Y para reafirmar su carácter comprometido que también le destacaron quienes lo conocen, agregó: "Tengo la pequeña desventaja de ser nuevo en el equipo ministerial, por lo tanto me queda trabajo para ponerme al día; y eso es lo primordial".
Valdés se tituló de ingeniero comercial con mención en Economía en la U. de Chile, donde se graduó con distinción máxima. Ahora, hacía clases a tiempo parcial en la Facultad de Economía y Negocios de la misma casa de Estudios.
"Ojalá pueda seguir haciéndolo, aunque lo dudo", dice el decano de dicha institución, Manuel Agosin, quien subraya las buenas evaluaciones que hacen los alumnos de Valdés.
Quizás porque él también fue estudioso. A inicios de los '90 trabajó en Cieplan, donde realizó diversos trabajos relacionados con instrumentos financieros, inflación, cobre y comercio, pero a mediados de la década viajó a EEUU para cursar un doctorado en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ahí fue ayudante de economistas de renombre, como el chileno Ricardo Caballero.
Fue en este período que comenzó a cultivar una de sus grandes pasiones: correr.
Hacienda y el Central
De vuelta en el país, Valdés tuvo su primer acercamiento con Hacienda en el año 2000, cuando acompañó la gestión del titular Nicolás Eyzaguirre como coordinador de Política Económica.
El economista Jefe de Banco Santander, Pablo Correa, recuerda esa época, resaltando que una de las mejores cualidades de Valdés es su carácter ejecutivo y que "no descansa hasta sacar adelante sus encomiendas".
"Es una persona que conoce muy bien el mundo público, conoce muy bien el funcionamiento del ministerio de Hacienda, pero también conoce las realidades del resto de los agentes económicos", subraya Correa.
En 2002 se incorporó al Banco Central, donde fue gerente de la división de Estudiosn. Ahí se encontró, entre otros, con el actual economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, con quien antes había coincidido en Cieplan.
"Es una persona cercana a sus equipos, dialogante y respetuosa de las diferencias. Estoy cierto que estas cualidades marcarán su gestión en el Ministerio de Hacienda", declara el ejecutivo al tiempo que valora la capacidad profesional de Valdés.
Una apreciación similar tiene el economista Guillermo Le Fort, quien también compartió con Valdés en su paso por el instituto emisor. "Él es de una gran capacidad de trabajo, pero también tiene una muy buena capacidad de comunicación, es una persona clara y muy directa, muy reflexiva. Creo que además va a contar con una muy buena apreciación por parte del sector privado", sostiene.
Fue en el mismo instituto emisor donde coincidió con dos personajes que hoy están en la primera línea del gobierno: el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; y el asesor macro de Hacienda, Claudio Soto.
De lo público y privado
Los años siguientes al Central lo vieron crecer. En 2008 la carrera de Valdés dio un giro al mundo privado al ingresar el banco de inversión estadounidense Barclays Capital como economista jefe para América Latina.
De ahí, saltó entre 2009 y 2012 al Fondo Monetario Internacional (FMI) para luego en 2013 aterrizar en el brasileño BTG Pactual como economista Jefe del Banco.
Al momento de su nombramiento, este militante del PPD, a se desempeñaba como presidente ejecutivo del BancoEstado, donde llegó en 2014.
Estos años de trabajo le generaron una buena recepción en el país y en el exterior. "La reacción en general ha sido positiva, estuve comentando la noticia con gente de afuera, y yo diría que están contentos con el nombramiento", señala el economista Jefe de Principal, Valentín Carril, quien subraya que con la diferencia de opinión que se transparentó entre el ex ministro Arenas y el subsecretario Alejandro Micco, "lo que mucha gente está viendo es que el punto clave es retomar el crecimiento".
"Siempre es deseable que la gente que está a cargo de las políticas públicas también entienda cómo funciona la economía en la parte más micro", expresa Javier García, director para Chile, Perú y Colombia de BlackRock, quien trabajó con Valdés en BTG PActual.