El nuevo marco que tendrá la institucionalidad para la inversión extranjera ya cuenta con sus primeros cimientos. Esto, porque la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió ayer el informe elaborado por la comisión asesora transversal que analizó durante cuatro meses el nuevo panorama para los capitales foráneos luego de la implementación de la reforma tributaria en septiembre pasado.
¿Cuáles fueron sus principales conclusiones? En primer lugar, la comisión recomendó la creación de una Agencia única de Promoción de Inversiones (API), de manera de atraer y promover de manera efectiva la inversión extranjera. Por otra parte, la mayoría de los miembros planteó la necesidad de que las garantías se confieran por el solo ministerio de la nueva ley a promulgar, aunque algunos postularon la necesidad de una suscripción de un contrato entre el inversionista extranjero y el Estado, similar al contenido en el Decreto Ley (DL) 600 que será eliminado en el 2016 a raíz del nuevo esquema tributario.
El tema más controversial siguió siendo la invariabilidad tributaria. La discusión no generó consenso al interior de la comisión, que optó por entregar cuatro alternativas al Ejecutivo.
Dos de las cuatro posturas son diametralmente opuestas, ya que una sugiere eliminar la invariabilidad tributaria a la inversión extranjera directa, alegando que los fundamentos institucionales y económicos actuales de Chile la hacen innecesaria, mientras que otra posición recomienda un esquema de invariabilidad tributaria garantizada mediante la suscripción de un contrato ley.
Las otras dos opciones van en la línea de ofrecer un régimen de estabilidad al impuesto específico: por un plazo acotado a la minería y la otra postura considera ampliar el beneficio a otros sectores económicos con proyectos que sean altamente intensivos en capital y que involucran largos períodos de maduración, como es el caso de inversión en energía.
"Hoy quiero anunciar que enviaremos una ley en el más breve plazo, de manera de poder contar con las capacidades institucionales y el marco jurídico que nos permita seguir manteniendo la posición de liderazgo en materia de inversión extranjera", dijo ayer la presidenta Bachelet en el discurso inaugural del Foro Internacional de Inversiones Chile 2015, organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE).
La mandataria destacó las oportunidades que Chile ofrece a los inversionistas extranjeros en las distintas regiones, enfatizando la seguridad y buen ambiente de negocios que tiene el país. "Chile es un buen país para hacer negocios, un buen país para invertir, un buen país para vivir", dijo.
En el acto también participaron el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el vicepresidente ejecutivo del CIE, Jorge Pizarro Cristi, quienes a su vez igualmente formaron parte de la comisión. A noviembre del año pasado, la inversión extranjera directa en Chile llegó a US$ 20.977 millones, cifra que representa un alza de 16% respecto a igual fecha de 2013.
Desafío: mercados financieros transparentes
El uso de información privilegiada y delitos tributarios son algunas de las falencias que se han detectado en el mercado de capitales chileno y que actualmente están en boga por el Caso Penta y la demanda interpuesta por el regulador estadounidense contra el socio de Consorcio, Juan Bilbao.
Y ante la importancia de una institucionalidad financiera sólida para la atracción de capitales extranjeros, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, indicó que Chile tiene importantes desafíos para evitar situaciones de abusos y colusión.
"Sin lugar a dudas que tenemos que seguir avanzando en la generación de mercados financieros transparentes, con una institucionalidad fuerte y sólida que nos permita que estos casos no se produzcan porque afectan, sin lugar a dudas al mercado", declaró el secretario de Estado. Agregó que si se quiere desarrollar a las empresas de menor tamaño se debe contar con mercados financieros "ágiles, profundos, transparentes y confiables, para lo cual el gobierno está trabajando en una agenda para profundizar y perfeccionar nuestros mercados".