Dos atentados explosivos en la madrugada del lunes, sumado a un histórico asalto a un camión de valores en el aeropuerto de Santiago. Dos hechos que se suman a una ola de incidentes con bombas que han azotado al país en los últimos meses y que mantienen en estado de alerta al gobierno y a todos los órganos del Estado. En ese escenario es que el ministro del Interior (s), Mahmud Aleuy, fue citado a la comisión de seguridad pública de la Cámara, con el fin de explicar los avances en las investigaciones, detallando ante los parlamentarios las medidas que está adoptando el gobierno en la materia.
En la cita, según explicó el presidente de la instancia, diputado Gabriel Silber (DC), esperan abordar diferentes aristas, solicitándole al representante del Ejecutivo claridad respecto a los pasos que se deben seguir, con el fin de frenar esta oleada, que poco a poco comienza a causar alarma en la población. Así, en la cita esperan consultarle sobre la ofensiva judicial que se puede llevar a cabo para perseguir a los culpables; solicitar explicaciones respecto al actuar de la Dirección General de Aeronáutica (DGAC), y sus eventuales falencias en su sistema de seguridad a raíz del millonario robo (cerca de $6 mil millones), que se produjo en la losa del principal centro aéreo del país; y abordar como está operando la coordinación de inteligencia para advertir y prevenir este tipo de hechos, cuestión que- a juicio del parlamentario- resulta fundamental a la hora de enfrentar esta problemática. Silber plantea que es de vital importancia conocer, de forma pública, cómo se está actuando ante una situación que califica de grave: “Queremos conocer la batería de acciones que está tomando el Ejecutivo para enfrentar la gran cantidad de bombazos y de grupos terroristas que se están rearticulando en nuestro país”, afirmó.
La ANI
El tema de las funciones de los organismos en inteligencia, es una arista que preocupa a los parlamentarios. Tanto Silber como el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) coinciden en que es un tema que debe analizarse con mayor profundidad. Para ello, también está citado el director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, con el fin de que brinde mayor detalle del trabajo del organismo investigador. El presidente de la comisión sostuvo que existe una gran falencia, que debiese traducirse en mayores atribuciones a la labor de inteligencia, para que puedan efectuar un mejor desempeño: “Mecanismos de investigación son laxos. Hay una suerte de temor, cuando nace la ANI post década de los 90, había una sensación de lo que sonara a inteligencia estaba reñida con derechos humanos. En democracia debe haber una agencia que respete las libertades públicas, pero que tenga las facultades operativas”, expresó.
Desde la oposición, en tanto, quieren pasar a la ofensiva para lo cual el diputado Fuenzalida, junto a su par de la UDI, Arturo Squella, iniciaron un trabajo junto al Instituto Libertad y Desarrollo, la Fundación Jaime Guzmán y destacados penalistas, con el fin de hacer su propia propuesta de cambios a la ley antiterrorista.
Diputado Gonzalo Fuenzalida (RN): "Hoy día no hay inteligencia preventiva en Chile"
-¿Qué le parece la reciente invocación de la ley antiterrorista que hizo el gobierno?
-En esta materia hay una ambigüedad absoluta del gobierno que la aplica cuando quiere.
-¿Cree que la actual ley requiere cambios?
-Debe tener una definición para que los tribunales no tengan un tipo penal tan subjetivo. Hay que darle más objetividad y definir bien la situación de excepcionalidad que se produce, pero eso también lleva facultades excepcionales para la investigación. El criterio del gobierno tampoco está claro, porque no le gusta la ley.
-¿Existen problemas de inteligencia para detectar asaltos como el de ayer?
-Estas bandas que están detrás son delincuentes profesionales, y es ahí donde la inteligencia debe aportar, porque muchos de los que participan en estos delitos, con conocimiento de armamentos, de dónde vienen, ¿son descolgados de grupos que operaron en el gobierno militar?, por ejemplo. Hoy día no hay inteligencia preventiva en Chile.
-¿Es preocupante este escenario de inseguridad que se está comenzando a observar?
-Lo que estamos viendo son grupos antisistémicos que están operando, como operaron en el pasado. Lo que es preocupante es que no haya una definición clara.
-¿Qué se puede esperar del actuar del gobierno en la materia?
-No hay mucha novedad en lo que pueda decir el gobierno. No hay inteligencia funcionando, tampoco hay mucho piso político jurídico. Veo con preocupación que esta indefinición, es una señal para que estos grupos puedan seguir funcionando tranquilamente.