Actualidad

Dante Contreras: “Para cambiar las cifras de distribución del ingreso la educación juega un rol clave”

Dice que baja de pobreza no pasa sólo por crecimiento del PIB, sino también por evolución de las políticas sociales. Mira con cautela datos de empleo.

Por: Juan Pablo Palacios | Publicado: Miércoles 28 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Para Dante Contreras, economista de la Universidad de Chile y ex director ejecutivo del Banco Mundial, la encuesta Casen 2013 mostró avances significativos en reducción de la pobreza, pero señala que los esfuerzos deben enfocarse también en corregir la desigualdad de ingresos y de oportunidades, donde juega un rol clave la reforma educacional.

-¿Qué factores hay detrás de la baja de la pobreza en 2013?
- El resultado sugiere que con cualquier metodología, la antigua o la nueva, Chile muestra una trayectoria decreciente en los niveles de pobreza, por lo tanto es una buena noticia. Lo segundo es que creo que este es un informe muy transparente, donde se reconoce la metodología pasada y se realizan ajustes que hace rato se venían pidiendo.
Con los microdatos se puede simular cuánto de la caída es producto del crecimiento económico y cuánto es por otras cosas como las políticas sociales. Osvaldo Larrañaga a principio de los noventa hizo una descomposición y ahí él documentaba que un 80% de la reducción de la pobreza es causada por el crecimiento económico.
Ese estudio lo repliqué en los años 2000 y esa elasticidad ya había bajado, eso es normal porque cuando los países son muy pobres basta que alguien encuentre empleo y la condición de pobreza es superada. Cuando las economías van creciendo la gente ya tiene empleo, entonces para superar la condición de pobreza remanente se requiere de mejoras salariales y para eso el crecimiento económico no alcanza, se requiere inversión en capital humano y otro tipo de factores que te permitan elevar los niveles salariales, por lo tanto ahí la política salarial empieza a jugar un rol clave. Dado los niveles actuales en los que está Chile, es una mezcla entre crecimiento económico y políticas sociales lo que explica esta reducción en pobreza.
-¿Políticas como el ingreso ético familiar contribuyeron a disminuir la brecha?
- Chile Solidario y el ingreso ético familiar son programas que apalancan las condiciones de vulnerabilidad de las personas, y por lo tanto, les permiten una mejora.
-¿La nueva línea de la pobreza y la nueva metodología multidimensional se alinean con el estándar OCDE?
- Es un realineamiento con la metodología de la Cepal y supera los problemas del año 2011, lo cual es una ventaja. También presenta una mejora respecto a estándares internacionales OCDE y de otros países en la región. Las medidas de pobreza permiten una mejor comparación respecto a otros países.
Por último, la medida multidimensional le agrega una complejidad adicional que te permite tener una mejor fotografía de las condiciones de pobreza de nuestra sociedad.
-¿Cómo queda Chile en comparación con el resto del mundo?
- Chile hace rato está en el rango de países de ingreso medio de acuerdo a las clasificaciones del Banco Mundial y del FMI. De hecho está en el tramo superior de países de ingreso medio, estas cifras son consistentes con eso.
Chile es un país que de acuerdo al informe de la Cepal ocupa el segundo lugar de América Latina en términos de pobreza, tiene un nivel de ingreso per cápita de los más altos de la región, entonces es un país de ingreso medio alto.
Los desafíos ahora están por otro lado, combatir la desigualdad de ingresos, la desigualdad de oportunidades y hacer una reforma educativa que consolide este proceso de crecimiento hacia adelante.
-Este año se realizará una nueva Casen, ¿podría seguir cayendo la pobreza?
- El crecimiento económico y la generación de empleo obviamente contribuyen a una caída en pobreza. Entonces, cuando el crecimiento es menor, la caída en pobreza también debería ser menor. La reducción de pobreza no sólo pasa por crecimiento económico, sino también por la política social, por lo tanto depende de cómo evolucione la política social para los efectos que vamos a observar sobre las caídas en pobreza.
-¿La reforma educacional ayudará a emparejar la cancha?
- Ciertamente va a en el camino correcto, una parte de la reforma educaciona redefine la cancha de juego, la empareja, le saca las piedras, la maleza y la pone en un estado nuevo de participación.
La reforma educacional para que tenga efectos sobre la productividad, ingresos y al final sobre el bienestar de las personas, requiere que esa cancha sea complementada con nuevos insumos y con nuevos factores que ayudan a lograr ese salto en productividad de nuestra fuerza de trabajo. Eso tiene que ver con la desmunicipalización, la reforma a los profesores y la pre escolar.
Ese tipo de políticas complementarias a la que se aprobó el lunes, van a permitir tener un nuevo diseño educacional que permita dar el salto en mayores niveles de calidad y equidad en la educación, le va a dar un empujón al desarrollo de Chile, no sólo en términos de productividad o calidad de la educación de las personas, sino también en equidad y eso se debería traducir en el mediano y largo plazo en mejoras en las indicadores de desigualdad.
-¿Se confirma que la desigualdad es un fenómeno estructural?
- La situación de Chile en el tema de desigualdad de ingresos es muy significativa y ha perdurado por mucho tiempo. De hecho, estas encuestas tienden a subestimar los niveles de desigualdad, generalmente la tasa de respuesta de los sectores de altos ingresos es más baja, por lo tanto cuando se hace el cruce de esta información con los datos del SII, se nota que las familias de altos ingresos subrepresentan sus ingresos, por lo tanto los niveles de desigualdad son más altos que los que se reflejan en esta encuesta.
Lo otro es que los niveles son tan altos que se requiere de políticas de largo plazo que la combatan.
-¿Cuál es su lectura del empleo?
- Aquí hay que ser bien cauteloso, la economía chilena ha logrado mantener las tasas de desempleo relativamente controladas, pero me preocupa no sólo el empleo, sino que la calidad del empleo. Entonces, hay que ir monitoreando muy de cerca lo que está pasando con la fracción de asalariados versus cuenta propia.

caso penta y desigualdad

Además de la reforma educacional, la elusión y evasión tributaria es otro factor clave a la hora de evaluar lo que hay detrás de la desigualdad, dice Dante Contreras. "Todo lo que hemos visto en el caso Penta da muestra de que los mecanismos de elusión y evasión tributaria son gigantescos, ese es un caso que uno lo está observando por otro problema más político, pero no sabemos lo que está ocurriendo en el resto de la economía. Si estos mecanismos están absolutamente masivos e instalados en la sociedad, habría que buscar todos los mecanismos para evitar que esto no ocurra, porque eso también está incidiendo en la desigualdad".

Lo más leído