Bernardo Fontaine suena algo cansado. Y no es para menos. El ejecutivo y director de empresas leyó el fin de semana las más de 200 páginas que componen las indicaciones al proyecto de reforma tributaria que por semanas redactaron los técnicos del gobierno y la oposición, tras el protocolo de acuerdo firmado el 8 de julio. Y si bien aprueba la mayoría de los puntos, destacando que “en general” el acuerdo se plasma en las modificaciones, aún tiene dudas.
Quien fuera uno de los articuladores del histórico acuerdo gobierno-oposición plantea sus aprensiones ante las modificaciones a los beneficios tributarios para las pyme, argumentando que se establecieron límites “muy rígidos” para la reinversión de utilidades y su crecimiento a través de filiales. Dicho esto, aboga por mayores “aclaraciones” en la redacción de las indicaciones, argumentando que la ambigüedad “podría generar el peligro de que se vuelva a revisar la reforma, con los efectos negativos en la economía que ya sabemos que eso tendría”.
- ¿Qué tan fielmente se recoge el protocolo de acuerdo en las indicaciones?
- En lo básico, el acuerdo está respetado. Ahora, hay detalles donde hay que mejorar la redacción en ciertos puntos, aclarar otras. Hay muchos temas pendientes, por lo tanto todavía en mi opinión conviene mejorar la redacción para que se ajuste más detalladamente al acuerdo y para que tengamos un buen sistema tributario.
- ¿Cuáles son esos puntos a aclarar?
- Los sistemas específicos de tributación para las pyme, que incluyen la posibilidad de reinvertir utilidades ahorrando hasta $ 27 millones y postergar el pago del IVA en 60 días más, quedaron limitadas a ciertos tipos de pyme y a no a todas las pyme. Eso no está bien.
- Entonces, ¿las pyme no quedaron tan bien como se establecía en el protocolo de acuerdo?
- No sabemos cómo van a quedar finalmente las pyme. Lo que es verdad es que la redacción actual tiene aspectos complicados para muchos emprendedores y pymes. Por ejemplo, no pueden acogerse a los sistemas tributarios para las pyme o a la postergación del IVA las pyme que tengan filiales. Sin embargo, muchas pyme tienen filiales porque las necesitan para operar su negocio. Tampoco pueden acogerse a estas disposiciones las sociedades pyme que tengan algún socio con ventas mayores, porque a las ventas de la propia pyme se le suman las ventas de sus socios para calcular si superan las 100.000 UF anuales. Entonces, un emprendedor que tenga un socio capitalista que venda sobre 100.000 UF, quedará inhibido de acogerse a los sistemas que establece el proyecto. Eso es absurdo, porque dificultará la capitalización de las pyme.
- ¿Esto desincentivaría el crecimiento de las pyme?
- Exacto. Por otra parte, si dos pyme venden 60.000 UF y forman una tercera empresa para efectuar otro negocio, esa tercera empresa no podrá acogerse a los sistemas de las pyme. Incluso, si esa pyme crece en sus ventas a más de 40.000 UF, impedirá que sus dos socias se acojan a los sistemas especiales para las pyme.
- Pero esas restricciones buscarían evitar la elusión en el uso de los beneficios para las pyme.
- Exacto, pero la verdad es que el tema de la elusión está debidamente controlado por el límite del beneficio. Como máximo, la pyme podrá ahorrarse hasta $ 27 millones anuales de impuestos si reinvierte utilidades de por lo menos $ 100 millones. Como ese es un monto importante pero no muy significativo para las empresas grandes, el incentivo a eludir es bajísimo.
- Por este lado, ¿no se contradice la palabra empeñada en el protocolo de que se beneficiaría la reinversión y el ahorro de las pyme?
- No me parece que se contradiga lo establecido en el protocolo en este punto, sino que más bien lo que hay es una redacción equivocada, con un concepto que yo no comparto: que para combatir la elusión, deben pagar justos por pecadores y que hay que poner reglas tan radicales que terminen perjudicando una cantidad de empresas y negocios legítimos. Yo prefiero combatir la elusión directamente con las mismas normas que correctamente agrega la nueva reforma.
- ¿Qué tipo de aclaraciones habría realizado en la redacción?
- A las pyme debe permitírseles tener filiales y socios que eventualmente sumados terminen vendiendo más de 100.000 UF. Yo afinaría las indicaciones por ese lado.
- ¿Qué le parece las limitantes a la inversión en renta fija y acciones que se estableció para algunas pyme?
- Yo creo que en muchos casos los límites pueden ser muy estrictos. Pero, por otra parte, es necesario establecer un cierto límite en caso de que se busque eliminar que sociedades de inversión tengan esta característica.
- En resumen, ¿el proyecto fruto del protocolo tendrá un menor impacto en la economía que el original?
- Esta nueva reforma es menos anti ahorro y anti inversión que la original, pero no hay duda que va a tener un efecto importante sobre la inversión y empleo. Va a significar quitarle recursos a todos los chilenos. Por otra parte, yo espero que esta reforma -una vez aclarada- disminuya en algo la incertidumbre que existe hoy entre los agentes económicos. Pero me temo que para superar esa incertidumbre, se requieren pasos mucho más radicales y creo que es ingenuo pensar que la mera promulgación de la reforma tributaria va a mejorar la compleja situación económica actual.
Regímenes tributarios e impuestos verdes
- ¿Cómo queda el sistema tributario con la creación de dos nuevos sistemas?
- Se complejiza un poco todo, porque finalmente las empresas deberán tener 8 registros contables en lugar de 2: uno de renta atribuida propia, uno de renta atribuida de terceros, uno con los ingresos pro renta, uno con las rentas afectas al Global Complementario, uno de control de retiros, y uno con el saldo acumulado de créditos. A estos se suman el FUT histórico y el fondo de utilidades no tributarias histórico.
- ¿Eso complejiza el sistema tributario actual?
- Esos seis nuevos registros son un ejemplo de lo mucho más complicado
que será el nuevo sistema que crea la reforma. La complejidad de los registros, más el mayor grado de información que hay que entregarle al SII, va a incrementar los costos asociados a pagar y fiscalizar los impuestos para todas las empresas en general.
- ¿Qué le parecen las facultades del SII para combatir la elusión?
- Las nuevas facultades están dentro de lo establecido en el protocolo de acuerdo. Una de las cosas buenas que tiene la reforma son las normas anti elusión. En la norma general, se establece un adecuado equilibrio entre las facultades del SII con el legítimo derecho del contribuyente a defenderse y ser considerado inocente hasta que se compruebe lo contrario.
- En RN y la UDI generó ruido que el impuesto al diésel se ampliara a todos los vehículos de uso particular.
- Ese es un impuesto que está de más. Ya existe un alto impuesto a la bencina, que busca paliar la contaminación y la congestión que genera el uso de los vehículos. Este nuevo impuesto no tiene justificación técnica y va a significar entorpecer la compra de autos por parte de los chilenos de clase media. Lo que verdaderamente congestiona es el uso del vehículo, no la tenencia. Aunque no me parece que se haya incumplido el protocolo por ese lado.