El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, entregó una serie de argumentos para sostener que la renta atribuida puede ocasionar problemas al curso de la reforma tributaria que se tramita en el Parlamento.
Así, acompañado del abogado integrante de la Corte Suprema, Emilio Pfeffer, y de Soledad Recabarren y Macarena Navarrete, ambas expertas tributarias de EY (ex Ernst & Young), el dirigente expuso sus observaciones ante la Comisión de Hacienda del Senado.
“Nuestros reparos tienen por finalidad evitar que los objetivos planteados por la presidenta Bachelet (de recaudar US$ 8.200 millones para financiar la reforma educacional) se vean afectados en primer lugar por distintos problemas de constitucionalidad que claramente afectan el proyecto de ley”, indicó Awad.
En este punto, el dirigente gremial dijo que “hemos señalado que existen inconsistencias entre el eje central de la reforma, como es la renta atribuida con lo establecido por la OCDE en su modelo de convenio tributario de julio de 2010”.
Por lo demás, argumentó que “hemos advertido de los problemas que la renta atribuida puede tener en la aplicación de convenios para evitar la doble tributación suscritos por el Estado de Chile. A ello se suman los problemas de implementación de renta atribuida”.
El titular de la Asociación de Bancos explicó que “el concepto de renta atribuida no constituye una renta en los términos definidos por la Ley sobre impuestos a la renta para la persona, a la cual se le atribuye dado que las cantidades de la misma no ingresan al patrimonio de la renta, constituye una mera ficción lo que establece el proyecto de ley, ya que dicho concepto se simula una renta atribuyéndosela a alguien -el contribuyente persona natural- sin su conocimiento seguro de que la cifra atribuida corresponderá finalmente a un beneficio o utilidad”.
En esa línea, acotó que “coherente con lo expuesto, no resulta congruente hacer sinónimos los conceptos de renta atribuida y renta devengada, ya que por consiguiente, no puede sostenerse que los socios o accionistas de una sociedad por el solo hecho de serlo a una determinada fecha, son propietarios de las rentas obtenidas por ésta al 31 de diciembre del año respectivo. Sostener lo anterior sería desconocer el carácter de persona jurídica de una sociedad, la cual le confiere patrimonio y voluntad independiente de sus socios y accionistas”, manifestó Awad.
Siguiendo la misma línea argumental, apuntó que “resulta imposible intentar, además, justificar el concepto de renta atribuida, sobre la base de que el legislador puede presumir que el accionista o socio verá incrementado su patrimonio por el sólo hecho de que la sociedad tenga utilidades no repartidas”.
Asimismo, aseveró que “de aceptarse dicho razonamiento, el hecho que se pretende gravar representa para el sujeto obligado una eventualidad, ya que se estaría anticipando, imaginariamente, que el contribuyente se beneficia de un incremento en su patrimonio. De lo expuesto no puede sino concluirse que el proyecto de ley sobre reforma tributaria vulnera diversas garantías constitucionales”.
La visión de los abogados
Mientras que el abogado constitucionalista, Emilio Pfeffer, sostuvo que en definitiva “la OCDE no está de acuerdo con el eje central de la reforma, debido a que se estaría considerando como renta del accionista o socio algo que, en realidad, no le corresponde”.
El profesional acotó ante los senadores de la comisión de Hacienda que “la incorporación del sistema de renta atribuida podría considerarse como un incumplimiento de la declaración efectuada por el Estado de Chile en el Acuerdo sobre los Términos del Acceso de nuestro país a la Convención de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, suscrito con fecha 11 de enero de 2010”.
Tras la presentación de la banca, le correspondió el turno al ex director de Impuestos Internos y asesor de la Confederación de la Producción y del Comercio en la materia de esta reforma, Ricardo Escobar,
Hoy la comisión de Hacienda del Senado conocerá los distintos pareceres de quienes ocuparon la presidencia del Banco Central.