Actualidad

Bachelet y Morales sostienen bilateral en medio de compleja relación con Bolivia

Canciller confirmó viaje a París para reunirse con los abogados a cargo de la defensa chilena ante demanda boliviana.

Por: Víctor Hugo Moreno, enviado especial a Costa Rica | Publicado: Viernes 30 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Apenas 15 minutos duró el encuentro privado que sostuvo ayer en uno de los salones del centro de eventos el Pedregal, donde se llevó a cabo la III Cumbre Celac, en San José de Costa Rica, la presidenta Michelle Bachelet con su par boliviano, Evo Morales.

Se trata de la primera bilateral que sostienen ambos mandatarios desde Bachelet asumió su segundo gobierno -en marzo de 2014- y del primer encuentro que sostienen los jefes de ambos Estado desde que La Paz decidió demandar a Chile ante La Haya solicitando negociar una salida soberana al mar.

La útima vez que se reunieron los mandatarios de ambas naciones fue en julio de 2011, cuando era presidente de Chile Sebastián Piñera.

En el encuentro entre Bachelet y Morales se acordó avanzar en la agenda de 13 puntos, documento que nació fruto de un acuerdo entre los dos mandatarios en 2006, durante el primer gobierno de la presidenta (ver recuadro). La materia número seis de dicha agenda aborda el tema marítimo y justamente fue utilizada como argumento boliviano ante La Haya para indicar que Chile había generado expectativas respecto de una posible solución marítima.

La última reunión que tuvieron Bachelet y Morales fue en octubre de 2008 en Cochabamba en la Cumbre de la Unasur, desde allí la relación comenzó a enfriarse, para terminar con la demanda ante La Haya, anunciada por Palacio Quemado en marzo del 2011 –y concretada en abril del año pasado-, tras estimar que la agenda comprometida por Chile, no habría concitado ningún tipo de avance.

Sin itinerario

Fue el canciller Heraldo Muñoz quien entregó la versión del encuentro que describió como "privado" , confirmando que había sido acordado entre ambos gobernantes la noche previa, durante la cena oficial ofrecida por el país anfitrión.

Asimismo se encargó de aclarar que la reactivación de la agenda de 13 puntos, implica que sólo se espera progresar en 12, dejando que del tema marítimo se encargue la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aunque no especificó si se habría concretado algún tipo de itinerario para dicho acercamiento con Bolivia.

"Se trató de una reunión para conversar sobre la reposición de los 12 temas de la agenda de 13 puntos, somos países vecinos tenemos algunos intereses comunes en materia económica, turismo, cultura y por lo tanto conversar sobre la conveniencia de ir reponiendo los mecanismos para conversar sobre estos temas. Evidentemente que el asunto marítimo está radicado en La Haya", precisó Múñoz.

En este contexto, el canciller da un giro en torno a la recomposición de las relaciones entre ambos países, marcada en los últimos años por la demanda paceña y el intercambio de fuertes declaraciones entre las autoridades de ambas naciones en un intento por posicionar los propios argumentos frente a la materia.

Reunión en París

En la ocasión el canciller Muñoz también confirmó que el martes de la próxima semana viajará a París para sostener una nueva reunión con el equipo de abogados nacionales e internacionales que trabajan la defensa chilena frente a la demanda boliviana en La Haya.

Se trata de una reunión de trabajo que se llevará a cabo poco después del último encuentro del equipo jurídico, realizado a mediados de enero en Nueva York. Los abogados de la defensa chilena trabajan a toda maquina con miras a mayo próximo, fecha en que se llevarán a cabo los alegatos en La Haya sobre la impugnación a la competencia de la Corte Internacional de Justicia presentada por Chile.

Cita con Maduro

La presidenta Bachelet cerró sus actividades en Costa Rica con el esperado encuentro con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Se trataba de una cita que generaba expectación dada la seguidilla de críticas formuladas por el sucesor de Hugo Chávez en contra de los ex presidentes Sebastián Piñera (Chile), Andrés Pastrana (Colombia) y Felipe Calderón (México) que visitaron Venezuela invitados por la oposición de ese país.

Maduro, incluso llevó su arremetida en contra de los ex mandatarios hasta el plenario de la III Celac donde acusó "una gran operación de provocación a Venezuela, desde Venezuela, de la ultraderecha utilizando figuras políticas de algunos países vinculados a proyectos de derecha que apoyan a grupos políticos que desconocen en orden institucional interno".

El encuentro entre ambos mandatarios se prolongó por 15 minutos, según confirmó el canciller, al arribar junto a la mandataria a Guatemala donde hoy inician una visita de Estado.

Agenda de los 13 puntos

Fue en 2006, mientras transcurría el primer período presidencial de Michelle Bachelet, cuando ella y el presidente boliviano, Evo Morales, acordaron una agenda de 13 puntos con el objetivo de impulsar iniciativas para desarrollar las relación bilateral.

1. Desarrollo de la confianza mutua

2. Integración fronteriza

3. Libre tránsito
Puertos y otros sitios para almacenamiento gratuito.

4. Integración física
Rutas de carretera y ferrocarril.

5. Complementación económica
Combatir el contrabando y potenciar comercio.

6. Tema marítimo
Materia radicada actualmente en La Haya.

7. Silala y recursos hídricos
Resolver la soberanía sobre las aguas del manantial.

8. Lucha contra la pobreza

9. Seguridad y defensa
Cooperación policial y frente a desastres naturales.

10. Control de tráfico ilícito

11. Educación, ciencia y tecnología

12. Cultura

13. Otros temas

Lo más leído