Llamó la atención en el mercado que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, subiera la apuesta y elevara a US$ 8.300 millones (3,03% del PIB) la estimación de la recaudación de la reforma tributaria.
“En régimen estaremos recaudando US$ 8.300 millones. El aumento respecto de los US$ 8.200 millones estimados en el proyecto original proviene, entre otras materias de las modificaciones al impuesto a la renta, ya que en el anterior el sistema de renta atribuida aportaba 1,39 puntos del PIB y en la combinación de renta atribuida con semi integrado aporta 1,45 puntos del PIB”, explicó Arenas el sábado.
La investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, precisa que la proyección correcta debiera basarse en una meta de recaudación como una parte del PIB, y no expresada en monto de dinero. “El gobierno habla de un proyecto que recauda 3,03 puntos del PIB, obviamente que si el PIB es más bajo, los tres puntos también son menores. El tema del crecimiento es importante en lo que se recaude en pesos y no como porcentaje del PIB (...), lo razonable es que el gobierno se comprometa respecto de una cantidad de puntos sobre el Producto, porque ya lo otro depende de factores que no están bajo el control del Ejecutivo”, acotó.
Sobre la meta de los
US$ 8.300 millones, Cifuentes sostiene que “habría que ver cómo quedará el tema del FUT histórico, porque podría ser eso lo que explique que Arenas hable hoy de un monto de recursos mayor”.
El economista y socio de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, ve factible que se alcance la nueva meta de 3,03% del PIB, pero condicionó esa mayor recaudación a la reacción de los contribuyentes ante los ajustes. “La meta de recaudación no depende sólo del supuesto de ingresos, sino que obedece también a cuál será el comportamiento de aquellos hechos que serán gravados, por ejemplo el cigarrillo -cuyo impuesto específico subirá ocho veces-, eso puede tener un cambio en el comportamiento de las personas. La autoridad asume que en términos prácticos la conducta de los contribuyentes es casi la misma, eso aún no se puede comprobar”, dice.
Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, mira con cautela el cumplimiento del monto informado por Hacienda. “Los ingresos serían menores por el bajo crecimiento, también se está desacelerando con fuerza el consumo privado y eso también afectará la recaudación, por lo tanto, yo tendría bastante cuidado con eso. A esto se suma el tema siempre complejo de la recaudación asociada a una menor elusión, hay cierta incertidumbre del monto real que se pueda obtener de eso”.
Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, confía en lograr los US$ 8.300 millones. “Se pondría en riesgo la meta si creciéramos en el futuro bajo 3%, pero es díficil que eso pase”, acota.