Este miércoles se llevará a cabo en la ciudad de San José de Costa Rica, la III Cumbre Celac, que agrupa a 33 naciones de América Latina y el Caribe. Y para esa ocasión, tal como se hizo por ejemplo en la cumbre del Mercosur hace algunos meses, la diplomacia chilena está trabajando para evitar algún tipo de declaración respecto a la demanda boliviana por una salida soberana al mar.
Así lo confirmó ayer el canciller Heraldo Muñoz: "En este momento hay diplomáticos de alto nivel trabajando y velando por nuestro interés en los documentos de esa reunión". No obstante, en Cancillería estarán alertas al discurso del presidente boliviano, Evo Morales, quien en el uso de su palabra puede colocar el tema de la demanda en el debate. Lo que se intentará hacer es que en los documentos que emanen de la cumbre, el asunto no aparezca.
Muñoz explicó esto en el marco de la presentación de un nuevo documento titulado "El libre tránsito de Bolivia.La realidad". El texto de 25 páginas es una respuesta a la última ofensiva comunicacional de Palacio Quemado que intenta hacer ver que Chile no estaría respetando los prinicipios del Tratado de 1904, en torno a las facilidades y franquicias para que el país altiplánico pueda utilizar los puertos nacionales para su comercio.
"En este documento estamos desvirtuando estas alegaciones, y creo que quedan completamente rechazadas. Chile ha cumplido no sólo con lo establecido en el Tratado de 1904, sino que hemos concedido facilidades mucho más allá de lo que está establecido en ese tratado y más de lo que tiene la inmensa mayoría de los países sin litoral", señaló Muñoz.
El texto, que será repartido en el exterior a través de las diferentes embajadas, enfatiza que todos los procedimientos que realiza Chile, son apegados a la legislación y no representan discriminación alguna en contra de los comerciantes bolivianos, por ejemplo, en temas de cobros, almacenaje de productos, tránsito de camiones, entre otros.
Preparación de los alegatos
El agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, en tanto, señaló que aún no hay confirmación de la fecha en que serán los alegatos por la excepción preliminar presentada por Chile, pero se estima que serán durante el primer semestre de este año; sin embargo, aseguró que se está trabajando diariamente para estar preparados. "Queremos llegar y llegaremos a los alegatos preparados en la argumentación", expresó Bulnes tras la presentación del texto.