Por cinco días se extendió la gira de Estado que encabezó el Presidente Gabriel Boric a India, y los dos últimos los dedicaron a Bangalore, ciudad del estado de Karnataka, al sur del país, considerada un polo de innovación y emprendimiento que sigue de cerca los pasos de Silicon Valley.
Sin duda, esta fue la razón para incluir en la delegación chilena a un puñado de representantes del ecosistema de innovación y emprendimiento chileno, como al presidente de Fundación Chile (FCh), Pablo Zamora, y a las emprendedoras Constanza Levicán y Komal Dadlani, quienes abordaron con DF las oportunidades concretas que abre este país y, en particular Bangalore, para las startups de base científico tecnológica chilenas y en general para la colaboración y la transferencia tecnológica.
En esta ciudad, se sellaron dos acuerdos clave: un Memorándum de Entendimiento (MdE) con India SME Forum -organización sin fines de lucro para pequeñas y medianas empresas- con el fin de promover proyectos conjuntos en comercio, innovación, sostenibilidad, industrias creativas y emprendimiento.
“Las startups que tengan soluciones de este tipo (microelectrónica, biotecnología e IA) se podrán incubar allá (...) Esto es una puerta de entrada no solo a la cuarta potencia mundial, sino también a otros países del oriente”. Constanza Levicán, Climatech Chile
La presidenta de Climatech Chile, Constanza Levicán, destacó que existe interés por intercambiar conocimiento entre ambos países y que la firma de este acuerdo, “permitirá crear un programa de incubación para facilitar el intercambio cultural y la llegada de fundadores de startups chilenos a Bangalore, para poder desarrollar su empresa”.
La gira culminó con el Innovation Summit Chile India, donde líderes empresariales de innovación y tecnología de ambos países, además de autoridades, se reunieron para intercambiar experiencias y explorar poyectos de colaboración.
En este escenario, se selló un acuerdo para incorporar a Chile a la Global Innovation Alliance (GIA) -una iniciativa del gobierno de Karnataka que conecta startups, empresas y organizaciones de todo el mundo- convirtiéndolo en el primer país de Latinoamérica en sumarse a esta red, que entre otros, integra a Tokio (Japón), Australia, Emiratos Árabes Unidos y Alemania.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explicó que la GIA, tiene tres grandes ejes: acuerdos de cooperación a nivel de estados, instituciones y startups. En particular para estas últimas, dijo que implica un “compromiso mutuo” para el softlanding, es decir, apoyar la llegada de empresas emergentes chilenas a India y viceversa.
“La gran ventaja y oportunidad para nosotros es el mercado, considerando que India tiene una población de 1.400 millones de personas. Y la principal atracción para ellos es que ven a Chile como una puerta de entrada al mercado latinoamericano. También llegamos a un acuerdo para que ellos puedan hacer las primeras etapas del desarrollo en Chile”, comentó Benavente.
El ejecutivo también destacó la política pública Startup Labs -que impulsa Corfo y FCh- y que busca apoyar el desarrollo de firmas de base científico tecnológica en el país.
A India “les viene muy bien porque precisamente algunos de sus emprendimientos apuntan a biotecnología, farmacéutica y cleantech, entonces les parece una extraordinaria idea”, dijo Benavente.
Otro punto en su agenda fue la presentación del proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide) y que crea un fondo de fondos, así como ScaleX para que empresas indias puedan eventualmente abrirse a la bolsa.

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Constanza Levicán, presidenta de Climatech Chile. Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile. Komal Dadlani, Cofundadora de Lab4U.
Fondos de inversión y manufactura
Respecto de la incorporación de Chile al GIA, Levicán de Climatech Chile señaló que este paso abrirá las puertas a nuevos fondos de inversión de India, vinculados a políticas de Estado con foco en microelectrónica, biotecnología y tecnologías digitales (como inteligencia artificial).
“Las startups (chilenas) que tengan soluciones de ese tipo se podrán incubar allá (...) Esto es una puerta de entrada no solo a la cuarta potencia mundial, sino también a otros países del oriente”, comentó Levicán.
Agregó que también permitirá potenciar aspectos asociados a la manufactura y escalamiento de startups que requieren de componentes tecnológicos.
“Hay una oportunidad muy importante de producir a escala masiva. Por ejemplo, en Climatech Chile tenemos muchas empresas que realizan hardware, como aparatos para medición de cuencas de ríos, de napas subterráneas, fábricas para nanoburbujas, tratamiento de agua, etcétera. Entonces, una vez que el emprendedor necesita llevar esa tecnología a un mercado más masivo, India se ve como un aliado para desarrollar y exportar ese tipo de productos”, dijo.
Offshoring y talento importado
La cofundadora y CEO de Lab4U, Komal Dadlani, dijo que los acuerdos permitirán que Chile “sea un hub para que las startups indias puedan escalar en Latinoamérica y que Bangalore sea un hub para que las startups chilenas puedan escalar en India”.
Esto, indicó, también será una oportunidad para atraer talento especializado desde India, e impulsar el offshoring -trasladar parte o la totalidad de las operaciones de una empresa a otro país- en Chile.
“Biocon, por ejemplo, es uno de los exportadores más importantes de productos biotecnológicos del mundo y está en Karnataka. Eso todavía no lo tenemos en Chile, entonces estos acuerdos pueden ayudar a que símiles como Biocon puedan abrir oficinas en Chile y que nosotros podamos aprender cómo hacer biotecnología a gran escala”, señaló.
Dadlani enfatizó en la necesidad de desarrollar una “densidad de talento” especializado en Chile para el progreso tecnológico, y destacó la interacción entre las universidades y las startups en Bangalore como un modelo para replicar en Chile.
Añadió que se firmará un convenio entre ambos gobiernos para facilitar las visas orientadas a knowledge workers (trabajadores del conocimiento) indios en Chile, lo que según la emprendedora, generaría mayor conocimiento local para crear futuras tecnologías y “desarrollar talento en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) para el futuro de la fuerza laboral”.
Infraestructura tecnológica
Quien también fue protagonista durante esta parada de la gira presidencial fue el presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora, el que moderó una mesa redonda en que se destacaron las capacidades que tiene Chile en el desarrollo de innovación y tecnología.
En cuanto a las oportunidades, el también emprendedor e inversionista ángel comentó que “hay un apetito muy importante para todo lo que es agtech, healthtech, dispositivos médicos, un mercado sumamente atractivo”.
Destacó que Bangalore tiene una “gran capacidad en programación” y que India estaría interesado en “acceder a nuestros centros de datos y eventualmente a la conectividad a través del cable de Humboldt”.
Zamora agregó que, por lo tanto, “hay oportunidades de desarrollar colaboración en infraestructura para el desarrollo de soluciones tecnológicas de punta”.