Experto chileno en cambio climático: “Mientras EEUU y Rusia estén coludidos para evitar la acción climática será muy difícil avanzar”
Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago, asegura que Brasil, junto a dichos países, son los responsables de la falta de consenso en la COP25, en cuanto al Artículo 6 del Acuerdo de París.
- T+
- T-
Mientras comienzan los preparativos de la Cumbre de Cambio Climático 2020 -COP26-, que se llevará a cabo en noviembre en Glasgow (Escocia), el gran punto pendiente de la cumbre recién pasada, el Artículo 6, que regula los mercados de carbono, sigue tomándose la agenda. La COP25, bajo la presidencia de Chile, no logró zanjar este tema, el que volverá a discutirse en junio en la reunión intersesional de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático que se realiza en Bonn, Alemania.
Según el académico de la Universidad de Santiago y experto en cambio climático, Raúl Cordero, las negociaciones en las COP están marcadas por la existencia de dos grandes bloques, los que tienen intereses petroleros, liderados por los dos principales productores de petróleo, Estados Unidos (EEUU) y Rusia, y los países que no los tienen.
A juicio de Cordero, el fondo del asunto es económico. Para Rusia los combustibles fósiles son "un tema de seguridad nacional", ya que sin dichas exportaciones, el país "no existe en el mapa económico global", en tanto para el país norteamericano se trataría de un tema político interno. Esto se habría traducido en el apoyo de estos países a la postura de Brasil sobre los mercados de carbono en la COP25. "Mientras EEUU y Rusia estén coludidos para evitar la acción climática, va a ser muy difícil para el planeta avanzar", afirma Cordero.
El académico explica que el Acuerdo de París es heredero del Protocolo de Kioto. En este último, las partes podían pagar a otros estados para que plantaran bosques que "secuestraran" las emisiones de los países más contaminantes. De esta forma, los países que tenían territorio -como Brasil-, plantaban y certificaban que los árboles habían crecido y habían "secuestrado" una cantidad determinada de emisiones. Así surgieron los denominados "bonos de carbono".
"Brasil supuestamente ha secuestrado algo así como 4 mil millones de toneladas de CO2 plantando árboles y ha generado certificados por esa cantidad", sostiene Cordero, y agrega que "si los vende a US$ 25 -monto al que se transan en el mercado europeo-, estamos hablando de una fortuna".
Aclara que dichos bonos tenían que venderse en el marco del Protocolo de Kyoto, que está a punto de expirar, y Brasil no los ha podido vender. Cuando se negoció el Acuerdo de París, no se definió si los bonos que se generaron en el marco de Kyoto se podían usar o no en París, y según Cordero, "obviamente Brasil quiere usar esos bonos que tiene para vender en el marco del Acuerdo de París".
El académico plantea que el Acuerdo de París es hacia adelante, y que las plantaciones de Brasil ya secuestraron emisiones en el pasado. "Si permites que Brasil venda esos bonos de carbono ahora, no va a haber reducción de emisiones", afirma.
Y además, evidencia un problema adicional: el mercado de bonos de carbono es, justamente, un mercado regulado por la oferta y la demanda. "Si abres este nuevo mercado, va a haber demasiada oferta y el precio no va a ser US$ 25 por tonelada, sino muchísimo más bajo".
Esto implica, a juicio del experto, que "nadie va a reducir ninguna emisión, porque vas a comprar estos bonos baratísimos. Por eso algunos países no quieren permitir que Brasil entre a este mercado con estos bonos que dice tener de plantaciones previas".
En el marco de la negociación COP25, el país latinoamericano proponía justamente que las plantaciones para generar bonos de carbono realizadas hasta 2020 sean consideradas en el Acuerdo de París. Y otros países liderados por Costa Rica y la Unión Europea, defienden partir desde cero, explica Cordero.
Ese desencuentro no habría permitido aprobar el reglamento de implementación del Artículo 6 para su entrada en vigencia en 2020. El académico explica que en este punto Rusia y Estados Unidos apoyaron a Brasil. Si bien ellos no tienen bonos de carbono para vender, afirma que "lo que quieren es bloquear la acción climática, y al apoyar a Brasil, bloquean que haya acuerdo".
Principales responsables de las emisiones
China contribuye al 30% del total de las emisiones a nivel mundial. El gigante asiático, según Cordero, "no es un opositor a la acción climática per se, porque no tiene combustibles fósiles".
Sin embargo, explica que la forma de mantener su industria competitiva es usando carbón, que es barato, pero también "el combustible más contaminante desde el punto de vista climático". Según el climatólogo, China "entiende perfectamente que el cambio climático es una amenaza a la seguridad", por ejemplo, respecto de temas alimentarios.
"A pesar de que China no es ni va a ser un gran líder climático, nunca ha sido un gran opositor". Pero explica que al no ser un país desarrollado al momento de firmar el Protocolo de Kyoto, quedó fuera de los países que debían reducir emisiones obligatoriamente. A los pocos años, dice Cordero, "China estaba subiendo sus emisiones de manera escandalosa, porque es un país gigante que no producía mucha energía y necesitaba producir mucha energía".
El experto afirma que si todos los países se mueven en una dirección, China los puede seguir, pero dice que "no pueden asumir un costo sin que un competidor no lo haga".
Estados Unidos y Rusia, responsables del 14% y 5% respectivamente, estarían, según Cordero, "coludidos para evitar la acción climática". "No van a cambiar las cosas hasta que cambie la administración republicana de EEUU, por eso la elección de noviembre es muy importante desde el punto de vista climático", asegura.
La Unión Europea, por su parte, es responsable del 9% de las emisiones a nivel mundial. Pero Cordero explica que tienen un mercado de carbono que "está funcionando bien", y además, se comprometieron a ser el primer continente carbono neutral a 2050.