Una de las razones de por qué Facebook adquirió WhatsApp la semana pasada apunta a incrementar su llegada a distintos mercados, entre ellos el asiático, donde aún es un jugador marginal frente a los distintos servicios de mensajería locales que ya tienen un nicho seguro entre los usuarios. Entre ellos está la japonesa LINE, que pertenece a la surcoreana Naver, y que ya cuenta con 350 millones de usuarios a nivel global.
La aplicación nació en junio de 2011, luego de que la comunicación a través de Internet fue más importante tras el terremoto y posterior tsunami que azotó a Japón en marzo y el servicio telefónico quedó interrumpido. En un principio sólo funcionaba como un servicio de mensajería, pero en octubre de ese año añadieron las características que hasta ahora la han hecho tan popular: el uso de stickers y las llamadas gratis, algo similar al formato de Skype. Actualmente, cuenta con más características, como juegos y aplicación de cámara, y además tiene un timeline donde se pueden compartir experiencias con los contactos.
Con estos atractivos esperan atraer a más usuarios para llegar en 2014 a los 500 millones.
Si bien LINE se puede descargar gratuitamente, cobra a sus usuarios por algunas de sus características. Las ventas netas fueron de
US$ 118 millones en el cuarto trimestre de 2013. De esta cifra un 60% correspondió a juegos y 20% a stickers. El año pasado, los ingresos mensuales de la familia de aplicaciones (incluyendo juegos), representaron
US$ 30 millones anuales. Además, las aplicaciones más populares (gratuitas) son la cámara, con 71 millones de descargas, y los juegos POP y Bubble con 40 millones y 30 millones, respectivamente, al 31 de enero recién pasado.
Sin mercado específico
LINE también se ha hecho muy popular en otros lugares además de Asia, como Latinoamérica y Europa.
Sin embargo, no tiene un mercado específico en el que planeen concentrarse.
“No hay un país que no sea importante para nosotros. Estamos enfocándonos en todos tratando de ubicar nuestro negocio en cada uno de ellos”, comentó a DF Maria Chung, operation manager de LINE Euro-Américas.
En cuanto a América Latina, Chung acotó que aunque LINE fue lanzado en julio del año pasado. “Es increíble lo rápido que está creciendo. Recientemente en México alcanzamos 10 millones de usuarios”, afirmó.
Además, destacó la situación de Chile: “En comparación con otros países de Latinoamérica, la penetración de smartphones en Chile es mayor y el ancho de banda está muy desarrollado, por lo que consideramos a Chile uno de los con mayor potencial”.
En este mercado se han enfocado en localizar y optimizar su oferta de contenidos y planean introducir varias características.
“LINE no se trata sólo de stickers, sino que también de llamadas gratis de alta calidad. Chile es uno de los países más desarrollados en la región y la red es muy estable, por lo que todos los usuarios pueden tomar ventajas de todas nuestras aplicaciones en su vida diaria”.
Una de ellas es la no muy conocida versión de la aplicación para PC, en la que se pueden recibir mensajes, hacer llamadas y video llamadas a través del computador.
“Los planes a corto plazo que tenemos para Chile son enfocarnos en el uso de las llamadas locales y en el uso de la aplicación en computadores personales, lo que permitirá una manera eficiente para comunicarse y obtener beneficios a través de las características de LINE”, acotó la vocera de la firma.
Por otro lado, en otros países la firma ha impulsado la opción de crear “cuentas oficiales”, donde las compañías y las celebridades pueden interactuar con los usuarios. En México, la selección nacional de fútbol, Sony y Coca-Cola ya tienen sus cuentas. Para Chung, “nuestro punto fuerte con las cuenta oficiales es que el usuario puede recibir contenidos exclusivos y puede tener una comunicación directa”.
Importancia de la mensajería
Sobre la nueva apuesta de Facebook con la compra de WhatsApp, Chung acotó que esto es una demostración de que “ los servicios de mensajería son el centro de la sociedad móvil. Esta noticia (de la adquisición) es un caso que representa el valor que están tomando las aplicaciones de comunicación y mensajería en distintas plataformas”.