Mientras en Chile empiezan a generar cada vez más interés las nuevas velocidades de navegación que ofrece la tecnología 4G, en otras partes del mundo siguen desarrollando estándares que prometen acelerar las conexiones a niveles inimaginables.
Los últimos avances en esta materia provienen desde suiza, específicamente desde de la Escuela Politécnica de la Universidad de Lausana (EPFL, en francés) en donde un grupo de científicos de esa casa de estudios logró desarrollar una técnica capaz de multiplicar por diez el ancho de banda que ofrece la fibra óptica.
Ello luego que los expertos consiguieran reducir el espacio entre los pulsos de luz que transportan la información, lo que permite que circulen más datos y en menos tiempo.
Según consignó EFE, la principal innovación de esta tecnología es su concepto basado en el tratamiento de la luz y para aplicarla sólo es necesario cambiar la fuente emisora, mientras que otras alternativas ya existentes para aumentar la velocidad de la fibra óptica implican cambiar toda la infraestructura, con el consecuente costo.
La tecnología de la fibra óptica transporta la información a través de impulsos luminosos que hasta ahora viajaban “en fila india”, lo que suponía dejar espacios sin usar entre unos y otros para evitar interferencias.
Los científicos suizos lograron superponer parcialmente estos pulsos de luz como las piezas de un rompecabezas y aprovechar así los espacios que antes quedaban sin utilizar para transportar más información, lo que permite explotar la capacidad total de la fibra. La idea de utilizar pulsos de luz en “puzzle” para mejorar la capacidad de la fibra óptica no es nueva, pero nadie hasta ahora había conseguido llevarla a cabo sin utilizar sofisticadas infraestructuras.
Super WiFi
Pero no es el único avance. Según el sitio especializado ADSLZone, hace algunos días en Estados Unidos un total de 500 universidades respaldaron el “súper WiFi” una tecnología que, básicamente, consiste en aprovechar los denominados espacios en blanco que hay entre las frecuencias VHF y UHF, esto es, entre los 54 y los 862 MHz.
De acuerdo al reporte, el super WiFi podría tener una cobertura de hasta 100 kilómetros en condiciones óptimas y una velocidad de transmisión de datos de 22 Mbps.
Ambos avances se suman a iniciativas que llevan adelante Google en Estados Unidos y So Net en Japón. El gigante de Internet, a través del proyecto Google Fiber, prevé ofrecer conexiones de hasta 1 gigabit por segundo en 2014 en la ciudad de Austin, mientras que la firma nipona tiene el récord con un servicio de 2 gigabit por segundo.