Señal DF

Las 5 acciones locales que aceleraron en mayo y el impulso que viene

Dentro de los 51 títulos que cotizan en el índice S&P IGPA, un puñado de valores anotó rendimientos sobre dos dígitos. El favorable desempeño se da tras un auge en las líneas de negocios ligadas a la celulosa, retail y consumo.

Por: Francisco Noguera | Publicado: Sábado 8 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los últimos meses el mercado de capitales ha estado expuesto a los vaivenes de las expectativas sobre qué pasará con la política monetaria en Estado Unidos. Mayo no fue la excepción al ser el período donde los miembros de la Reserva Federal comunicaron a la prensa su postura conservadora sobre cuándo ocurrirá el próximo recorte de tasas. A pesar de que los mensajes volvieron a poner presión a las acciones gobales, las compañías chilenas dieron buenas noticias y lograron impulsar el índice local. La renta variable nacional registró un incremento en dólares del 6,5% en el mes, destacando por sobre las alzas en Asia Emergente (2,2%), Europa (3,7%) y EEUU (3,9%).

¿Las razones? El primer trimestre los resultados corporativos en Chile sorprendieron tras anotar un crecimiento Ebitda del 10% anual, una cifra sobre las expectativas del mercado. En detalle, fue el sector forestal quien se llevó el protagonismo impulsado por el precio de la celulosa, al mismo tiempo que las compañías ligadas al consumo anotaron una recuperación.

El Índice General de Precios de Acciones (S&P IGPA), que considera las 51 acciones principales de la Bolsa de Santiago, registró en el mes de mayo cinco títulos accionarios que tuvieron rentabilidades de dos dígitos: AntarChile (14,91%), Ripley (13,90%), Coca-Cola Embonor (13,57%) Empresas Copec (12,71%) y Embotelladora Andina-A (11,14%).

4 datos claves para invertir en la semana

Impulso de la celulosa

El auge del precio de la celulosa ha continuado incrementándose en los mercados de Europa y China. El saludable escenario se ha reflejado en AntarChile, el holding de la familia Angelini que controla el 60% de las acciones de Empresas Copec y que representa casi la totalidad de sus inversiones.

La exposición de ambas compañías a la celulosa se da a través de forestal Arauco, filial de Empresas Copec, que en el primer trimestre de este año entregó casi la mitad de las utilidades al holding.

A pesar del crecimiento cercano de dos dígitos que registran las acciones ligadas al commodity durante el año, la oportunidad de inversión parece continuar. En su cartera recomendada de junio, Inversiones Security aumentó su exposición al sector forestal, manteniendo su posición en Empresas Copec y aumentando en CMPC.

“El mercado inicia el 2024 con una demanda que se mantiene fuerte. Además, la última conferencia anual de productores y compradores de celulosa en China mostró un renovado interés por el lado de la demanda”, detalló el último informe mensual emitido por Inversiones Security.

“CMPC también ha demostrado mejorar la operación de su negocio de Softys, que ha logrado elevar volumen de venta y márgenes, al igual que Biopackaging, en donde han logrado vender su inventario más caro (…) En el caso de Copec, la planta productiva MAPA ha logrado operar de manera eficiente y ha mejorado los volúmenes de venta de la compañía. El sector muestra mayor estabilidad y buenas perspectivas”, detallaron desde Inversiones Security.

Cuatro criptomonedas no tan conocidas que esperan buenos retornos

Caso Ripley

Tras sorprender al mercado con dos trimestres de resultados al alza, Ripley ha aumentado el precio de sus acciones alrededor de un 46% durante este año. El desempeño bursátil no se detuvo en mayo, y la compañía se ubica en máximos desde el 2020.

Las principales razones tras el éxito son el ahorro de costos, la gestión de inventarios y el apoyo del tipo de cambio en Perú.

A pesar del complejo escenario económico, la estrategia de ahorro de costos y gestión de inventarios implementada por Ripley ha dado resultados. Una situación que junto al apoyo del tipo de cambio le han permitido cumplir con las restricciones de endeudamiento establecidas con sus acreedores.

“La gradual recuperación del consumo que se estaría observando en los índices de venta del comercio minorista, además de que el Banco Central de Chile continuaría reduciendo la Tasa de Política Monetaria, le daría un impulso adicional al consumo discrecional”, consignó Bice Inversiones, que consideró a Ripley dentro de su cartera recomendada de junio.

Santander alista un despegue tras ajuste de sus márgenes

Embotelladoras

Andina y Embonor, las dos embotelladoras de Coca-Cola en el país, anotan desempeños sólidos desde que comenzó el año y mayo no fue la excepción. El buen rendimiento se da luego que las compañías reportaran resultados positivos en el primer trimestre. Andina anotó un incremento de su Ebitda en un 25% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que Embonor registró un alza aproximada del 5%.

“Además de los excelentes resultados que ha reportado Andina, especialmente en Brasil, las embotelladoras estaban baratas, e incluso lo siguen estando”, comentó el analista Senior en BICE Inversiones, Ewald Stark.

Los rendimientos sobre dos dígitos se dan en un contexto donde los negocios ligados al consumo han sido apetecidos por los inversionistas. Y a pesar de que ninguna de las carteras recomendadas de junio considera a Andina o Embonor, su competencia, CCU sí es un valor para exponerse a las buenas proyecciones del consumo.

La cifra de la semana

  • El Banco Central Europeo (BCE) comenzó el proceso de recortes de tasas de interés, concretando una baja de 25 puntos base para ubicar la tasa de referencia en 3,75%, movimiento que estaba internalizado por el mercado.
  • La decisión marca el fin del proceso más rápido de alzas en las tasas de los últimos años, provocado por la pandemia del Covid-19 y la liquidez del sistema económico por los apoyos monetarios para la población y empresas; junto a ello, el impedimento de movilidad, afectando la cadena de suministros; y más recientemente, el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que ha impactado en los precios de bienes como alimentos y energía. Actualmente,
  • los precios ya han disminuido desde los máximos alcanzados a finales de 2022 (10%), tocando niveles de 2,6%, lo que ha dado más confianza al BCE para comenzar con los recortes.
  • Por otro lado, la entidad corrigió sus expectativas de inflación y crecimiento al alza respecto a las proyecciones de marzo. Esperan que este año, la inflación alcance un 2,5% a diferencia del 2,3% anterior, mientras que, para el crecimiento de la región, la previsión aumento a 0,9% a diferencia del 0,6% previo.
  • Es posible que lo anterior de paso a que otros bancos centrales sigan el mismo camino y con todos los ojos puestos en los próximos anuncios de la Reserva Federal, donde se espera que su primer recorte sea bien recibido por activos de renta fija y de renta variable.

Lo más leído