2,92% en promedio ha sido la variación real del presupuesto del Coordinador entre 2018 y 2025.
El masivo corte de electricidad que dejó a gran parte de Chile a oscuras el 25 de febrero abrió un intenso debate, pero también reabrió discusiones que de vez en cuando se instalaban en el sector energético. Una de ellas es el trabajo que realiza el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), organismo que supervisa la operación del sistema, el cual fue el primer vocero que salió a informar lo sucedido a minutos del apagón y que esta semana tuvo que enfrentar duras críticas en el Congreso.
Si bien se sigue principalmente la actuación de Transelec e ISA Interchile en la emergencia, éstas han decidido limitarse a las comunicaciones formales con el Coordinador y no salir públicamente a abordar lo sucedido, por lo que el organismo se ha convertido en un actor clave para comenzar a comprender qué ocurrió.
Cómo está conformado y qué rol cumple esta institución relevante para el sector que entró en funciones en 2017 han sido algunas interrogantes que han salido en la discusión pública. ¿Pero cuánto cuesta el Coordinador Eléctrico? Cada año, el organismo prepara un presupuesto para el año siguiente, el que debe ser revisado y aprobado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). A partir de 2018, ese presupuesto se financia por medio del "cargo de servicio público" que se incorpora a las cuentas de los usuarios finales, libres y sujetos a fijación de precios del sistema eléctrico nacional.
Según cifras del Coordinador Eléctrico, que consideran sólo el presupuesto para gastos (recursos con los que realmente cuentan sin contemplar provisiones presupuestarias que también se estipulan en lo aprobado), aunque hay fluctuaciones en ciertos años, si en 2018 se consideraron $ 40.211.499.358, en 2022 alcanzó los $ 41.142.982.028. El registro más alto se anota en 2025 con $ 57.246.429.220.
123% han aumentado las empresas del sector entre 2017 y 2025.
El análisis de cada año dura cuatro meses. Comienza a fines de julio con la proyección preliminar del gasto que envía el Coordinador y finaliza a más tardar el 18 de noviembre con la aprobación del presupuesto. En el proceso, se evalúa cada partida presupuestaria por la CNE, pidiendo las justificaciones correspondientes. Desde la CNE explican que, a su vez, "el Coordinador efectúa presentaciones y entrega antecedentes que respaldan sus solicitudes, asegurando así una aprobación fundamentada y justificada de los recursos, que en general son menores a lo solicitado originalmente".
Precisamente, en los documentos que se intercambian en el marco de este proceso, es posible advertir que la CNE ha pedido explicaciones al Coordinador en aspectos como -por ejemplo- gastos en remuneraciones de personal que es el ítem más intensivo de recursos. Asimismo, la CNE ha solicitado la postergación de nuevos proyectos, tanto tecnológicos como de otra índole, cuando no se han encontrado debidamente justificados.

"Es deber de la Comisión velar que el Coordinador pueda cumplir íntegramente con sus funciones dentro del presupuesto otorgado, considerando sus objetivos de resguardar la seguridad y operación económica del Sistema. Tal es el caso, por ejemplo, del proyecto plurianual aprobado para iniciar el 2025 consistente en la implementación de un sistema Scada de respaldo, proyecto justificado adecuadamente por el CEN para resguardar la seguridad del sistema", detallaron desde la CNE.
Fuentes comentan que, de todas formas, los presupuestos de las instituciones públicas del sector energía también han ido en aumento.
Consultados, desde el Coordinador Eléctrico puntualizan que el Sistema Eléctrico Nacional ha crecido en forma exponencial, pasando de 373 empresas coordinadas el año 2017 a 833 este año, lo que representa un incremento de 123%. Adicionalmente, el sistema requiere una gestión de transferencias económicas entre las empresas, del orden de US$ 2.000 millones anuales.
"Todo esto ha implicado que se han debido desarrollar proyectos tecnológicos para distintas funciones, así como el incremento de la dotación de los equipos de trabajo, tanto del Centro de Despacho y Control como otras gerencias tales como Operación, Mercados, Planificación y Desarrollo de la Red. Adicionalmente, desde que se creó el Coordinador, sus funciones y responsabilidades se han visto incrementadas tanto por cambios regulatorios, como por la transformación que está experimentando el sistema, con la incorporación de energías renovables variables, lo que exige nuevas herramientas", señalan.
De este modo, añaden, la variación real del presupuesto de gastos entre el año 2018 y 2025 ha sido de 2,92% promedio anual, asumiendo efectos externos como el alza del IVA que afectó directamente en el precio de los servicios y el incremento del dólar.
Puntualizan además que, en los últimos dos años, 2024 y 2025, el Presupuesto de gastos del CEN ha tenido un incremento en términos reales de 1,83% y 1,45%, respectivamente, observando una estabilización: "Dadas las funciones y obligaciones establecidas en la normativa a la fecha, no se tiene previsto que en los próximos años haya un incremento significativo del presupuesto actual".
Consultados por si lo sucedido con el apagón puede pasar por la necesidad de más recursos, por ejemplo, para incrementar la tecnología ante contingencias, el organismo recalca que "no existe una relación entre el Presupuesto de gastos del Coordinador y el corte de suministro del 25 de febrero. El equipo del Coordinador Eléctrico tiene un compromiso con realizar y entregar un estudio de falla que aporte toda la información relevante respecto de cómo se produjo el evento, el que ya considera más de 1.000 informes de empresas que participan en el, el que será enviado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles".
Las lecturas
Para el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos (Acenor), Javier Bustos, el aumento en el presupuesto del Coordinador se explica por el crecimiento de la complejidad de la operación del mercado eléctrico en el marco de la transición energética y creen que esta complejidad sólo puede aumentar en los próximos años.
Bustos es enfático en que "es urgente que se corrija el mecanismo de financiamiento del Coordinador, para que todos los actores del sector eléctrico paguen por los servicios que este les presta, y no sólo los clientes finales. El Coordinador presta servicios de operación a centrales de generación, a empresas de transmisión y también de distribución, por lo que corresponde que también contribuyan a su financiamiento". Añade que la experiencia internacional muestra que operadores eléctricos similares tienen distintas fuentes de financiamiento y no descansan sólo en cargos a clientes finales.
Sobre si la lenta recuperación del servicio tras el apagón podría hacer incrementar la necesidad de recursos, Bustos indica que actualmente "los clientes estamos pagando a distintas empresas generadoras y transmisoras cerca de US$ 3 millones al año sólo por planes de recuperación de servicio y defensa contra contingencias. A eso hay que sumar lo que pagamos por mantenimiento y operación de las líneas de transmisión y sistemas Scada que están bajo investigación en la falla. Por lo tanto, antes que pensar en recursos adicionales hay que saber qué es lo que falló y si lo que se está pagando se usó efectivamente en las inversiones y mantenimientos comprometidos"
Mientras, la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, indica que, más que cuestionar el aumento del presupuesto en términos absolutos, "el foco debe estar en garantizar que estos recursos se utilicen de manera eficiente y en que el CEN cumpla con las funciones que la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) le ha encomendado. Es clave asegurar que las inversiones en tecnología, gestión de la red y planificación de la operación se traduzcan en un sistema más seguro, flexible y confiable".
Y si bien reconoce que el presupuesto del organismo ha crecido en función de sus nuevas responsabilidades y la modernización del sistema, dice que "es legítimo evaluar si existen oportunidades para optimizar costos sin afectar la calidad del servicio ni la seguridad del sistema eléctrico".