Pensiones: “América Latina parece avanzar en la dirección opuesta”
La experta aseguró que mientras en Europa se está fortaleciendo el ahorro individual, en países de la región se intentan revivir los sistemas públicos de reparto en desmedro de los basados en el ahorro.
- T+
- T-
El Hotel Windsor Oceánico de Río de Janeiro, Brasil, recibirá al seminario “Tendencias de los sistemas de pensiones en el mundo”, que se realizará el 3 y 4 de octubre, organizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y la Asociación brasileña de Fondos de Pensiones.
En entrevista con DF, la vicepresidenta ejecutiva de FIAP, Karol Fernández, adelantó que, hasta mediados de la semana pasada, había 220 inscritos de diversas nacionalidades, desde lugares lejanos como Kazajistán (Asia Central) y Luxemburgo, aunque la mayoría de los asistentes proviene de América Latina.
El evento reunirá a actores clave involucrados en temas previsionales del sector privado, la academia, organismos internacionales y autoridades públicas.
“Sin duda, la reforma aprobada en Colombia significa un retroceso para el país, cuyos efectos negativos se harán notar en las próximas décadas”.
Desde el mundo privado participarán ejecutivos chilenos como el vicepresidente ejecutivo y presidente de Principal para Latinoamérica, Pablo Sprenger; el CEO de Ahorro y Retiro de SURA Asset Management, Francisco Murillo; la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi; el presidente de FIAP, Guillermo Arthur y el gerente de activos alternativos de AFP Capital, Miguel Gravet.
A nivel internacional, en tanto, destacan Pablo Antolin de la OCDE, David Kaplan del BID y Diego Valero, de Novaster, entre otros.
Fernández aseguró que la concurrencia de distintos actores “abre un importante espacio de diálogo trasversal que, espero, permita encontrar alternativas para el propósito que todos compartimos: mejorar la situación de los pensionados actuales y futuros”.
Durante las dos jornadas del seminario, se abordarán mecanismos para la incorporación a la seguridad social de trabajadores independientes e informales; la evolución de los sistemas multipilares en el mundo; desafíos y oportunidades del envejecimiento y un panel discutirá sobre las reformas en la región.
Cambios en Perú
- ¿Qué puntos destaca de la recién promulgada reforma de pensiones en Perú?
- Nos parecen destacables tres puntos. Primero, el establecimiento de una pensión mínima de 600 soles (unos US$ 160) para los pensionados tanto del sistema público de reparto como del sistema privado de capitalización individual (en Perú coexisten ambos sistemas), siempre y cuando hayan contribuido por al menos 20 años y no realicen retiros de fondos a partir de la promulgación de la ley.
Segundo, un mecanismo de pensión por consumo, que destinará el 1% del consumo con boleta de venta electrónica automáticamente al fondo de pensiones del consumidor.
Y, en tercer lugar, se prohíbe el retiro del 95,5% de aportes. A partir de ahora, los trabajadores solo podrán elegir entre una renta vitalicia o un retiro programado al momento de jubilar. Anteriormente, los jubilados tenían la opción de optar por recibir su pensión o acceder (en un solo pago) al 95,5% de su ahorro acumulado.
La reforma de Colombia
- En Colombia se firmó la reforma de Gustavo Petro. ¿Cómo ve el mapa previsional de América Latina?
- Sin duda, la reforma aprobada en Colombia significa un retroceso para el país, cuyos efectos negativos se harán notar en las próximas décadas. La estructura demográfica colombiana, sumado a la alta informalidad, hacen que un sistema de reparto sea inviable.
Los sistemas de pensiones de todo el mundo están bajo importantes presiones, tanto por el envejecimiento como por el surgimiento de nuevas formas de empleo.
Los países donde los sistemas de reparto tienen un importante peso (como los europeos) están apostando por fortalecer los sistemas basados en el ahorro individual a través de medidas como el enrolamiento automático. América Latina parece, en cambio, avanzar en la dirección opuesta, es decir, fortalecer (o como en el caso de Chile intentar revivir) sistemas públicos de reparto en desmedro de los basados en el ahorro.
Chile: licitación del stock
- ¿En Chile, qué efectos ve en la licitación del stock?
- Ciertamente la licitación de stock va a tener el efecto de reducir las comisiones para el grupo de afiliados licitados, no así para el resto, de modo que se produce la contradicción de que a dos afiliados de una misma AFP les podrían cobrar comisiones distintas.
Otro posible impacto negativo es que las AFP aumenten sus posiciones en activos líquidos (menos rentables) para poder liquidar parte de su cartera cada vez que haya un proceso de licitación, lo que puede impactar especialmente la inversión en activos alternativos, que redunda en menor rentabilidad.
La eventual reducción de comisiones implica un aumento del salario líquido del afiliado, suponiendo que ese dinero fuese ahorrado para pensión -lo que la teoría económica muestra que es poco probable dada la preferencia por el consumo presente de las personas- implicaría un incremento de la pensión de 6%. Este incremento es bastante reducido y podría verse anulado por la baja de rentabilidad.
Si consideramos que un punto porcentual de mayor rentabilidad implica un incremento de pensión entre 20% y 25%, entonces los esfuerzos de la reforma deberían apuntar en esa dirección: mejorar la política de inversiones a fin de conseguir mayores retornos.