La puesta en marcha de la reforma de pensiones concentra la atención de los técnicos y la industria, quienes siguen de cerca los preparativos que está impulsando el regulador en el marco de los plazos que establece la ley publicada en marzo en el Diario Oficial.
La implementación tomará años en los que se irán cumpliendo una serie de plazos que ya comenzaron a regir. Además, impactará de manera importante los procesos de la industria de AFP.
Así lo graficó la presidenta de AFP Cuprum, Daniela Zecchetto, quien en un conversatorio organizado por #SomosFinancieras de Diario Financiero, aseguró que si los retiros de fondos impactaron a 100 procesos de la operación de la administradora, con “la reforma de pensiones tenemos identificado que impactará a 1.000”.
“Nosotros tenemos harto que aportar en este proceso para trabajar de la mano del regulador y de los que están redactando todas estas normativas para que esto se haga de la mejor manera. Ojalá podamos contribuir y que se tome en cuenta nuestra experiencia”. Daniela Zecchetto, presidenta AFP Cuprum
Eso, por ahora, dijo la timonel de la compañía, pues estimó que “probablemente va a aumentar cuando conozcamos todos los detalles de la regulación”.
De hecho, comentó que cuando la industria conoció el detalle de la normativa que implicó la puesta en marcha de la PGU, el trabajo se multiplicó por tres.
Dado lo anterior, la presidenta de la administradora planteó que “viene un largo proceso, y como dicen, el diablo está en los detalles”.
Además, adelantó que en Cuprum están enfocados en que la puesta en marcha de la reforma salga bien para sus afiliados. “Nosotros tenemos harto que aportar en este proceso” en trabajar de la mano del regulador y de los que están redactando todas las normativas “con el fin de que esto se haga de la mejor manera”, sostuvo Zecchetto, quien instó a que “se tome en cuenta nuestra experiencia”.
“La reforma le entrega un poder normativo a la Superintendencia muy extenso (...) Hay que subirle la envergadura, la auctoritas a la Superintendencia de Pensiones y una manera de hacerlo es pensar en un órgano colegiado”. Alejandro Ferreiro, exsuperintendente de Pensiones
Fondos generacionales y licitación de stock
Uno de los bagajes que tienen las AFP en el marco de los cambios que establece la reforma son los fondos generacionales, donde las administradoras tienen experiencia en el tránsito hacia este tipo de esquemas en otros países, como México o Estados Unidos.
Para Zecchetto, el cambio hacia este modelo puede ser “un gran aporte, siempre que queden bien diseñados”. Explicó que “es un cambio que puede ser muy significativo porque permite diseñar los portafolios con una mirada de más largo plazo, lo que puede ser muy constructivo, pero depende mucho de la implementación”.
Para el exsuperintendente de Pensiones, Alejandro Ferreiro, “hay desafíos de implementación de la reforma, de cómo se reacomoda el portafolio a las nuevas estructuras de inversión, cómo se logran pasar los papeles de una AFP a otra o de un fondo a otro sin pasar por el mercado sin afectar (el valor de los fondos)”, lo que estimó que será un ingrediente a considerar no solo para el tránsito hacia fondos generacionales, sino que también en la licitación del stock.
“La implementación (de la reforma) es algo complejo. Pero haber logrado un acuerdo político en una reforma que tiene un sustento técnico que yo considero muy razonable, es definitivamente el elemento más rescatable que tenemos aquí”. Cecilia Cifuentes, exintegrante de la mesa técnica para la Reforma de Pensiones
En ese contexto, señaló que “hay mucha regulación que tiene que hacer la Superintendencia (de Pensiones) para buscar una especie de mercado de transacción de instrumento alternativo al mercado público, de modo que el exceso de oferta de papeles no signifique un castigo en su precio y perjuicio a las pensiones”.
Agregó que “hay ingeniería de detalle en la transferencia de fondos y de instrumentos financieros. Confío que el regulador lo va a hacer bien, pero no es un desafío de baja complejidad”.
Respecto a la nueva licitación del 10% de los afiliados antiguos a una razón de dos años que se introduce con la reforma, la exintegrante de la mesa técnica de pensiones, Cecilia Cifuentes, expresó que “efectivamente un proceso de licitación de stock tiene un grado importante de complejidad financiera por el tema del traspaso de activos y porque esto pueda afectar ex-ante las decisiones que toma el portfolio manager”.
Sin embargo, recordó “esto uno lo tiene que contrastar con otro efecto que está absolutamente probado en la práctica y que es que la gran mayoría de las personas son insensibles a la comisión”.
¿Órgano colegiado?
Otro de los análisis que han surgido entre los técnicos tiene que ver con la institucionalidad.
Ferreiro señaló que, dado que la reforma le entrega un poder normativo al regulador que es muy extenso, “hay que subirle la envergadura, la auctoritas a la Superintendencia de Pensiones y una manera de hacerlo es pensar en un órgano colegiado”.
Además, recordó que se crearán instituciones estatales en la órbita previsional que requieren supervisión de la Superintendencia, como el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). “Cuando un ente estatal de designación unipersonal tiene que regular o supervisar a otro ente estatal de designación a veces política y también unipersonal, se produce un conflicto que no es fácil de resolver. La autoridad del regulador queda en entredicho en la práctica”, advirtió.