Andrés Guerra fundó en 2009 la firma de asesoría previsional Previsionarte, donde actualmente ocupa el cargo de gerente general.
![Imagen foto_00000002](/noticias/site/artic/20180817/imag/foto_0000000220180817192242.png)
Asimismo, se desempeñó como asesor previsional hasta 2014, cuando decidió dedicarse completamente a Previsionarte, ya que también tenía que ver temas tributarios y financieros, además de lo asociado al sistema de pensiones.
En entrevista con Diario Financiero, Guerra aseguró que las irregularidades en el Sistema de Consultas y Ofertas de Monto de Pensión (Scomp), el cual conoce de cerca, comenzaron hace siete años.
Respecto del mecanismo de licitación en el sistema de AFP, precisó que hay mejores caminos para incrementar la competitividad.
-¿Cómo ve el tema de la suspensión de asesores previsionales y agentes de venta por irregularidades en el Scomp?
-No voy a minimizar bajo ningún punto de vista el hecho de que finalmente estaban falsificando documentos, pero por lo menos, no he sabido que hayan tergiversado los montos de las pensiones. De igual forma tiene que haber los castigos que correspondan a todos los involucrados. Si se llega a demostrar o no que estuvieron involucradas las compañías de seguro, no creo que el tema llegue a tanto, habrá alguna multa, un llamado de atención, pero no creo que haya una evidencia que permita agarrar a una administradora o aseguradora. No digo que no haya pasado, pero me parecería raro que haya quedado una evidencia de algo así.
-¿Por qué cree que comenzaron a hacer esto?
-No me imagino que haya habido algún grado de colusión en ninguna compañía de seguros, porque era un riesgo demasiado grande. Se manejaba a nivel de agentes, algo de menor escala, independientemente de la cantidad que se hicieron y por la cantidad de años que se hizo. Sin embargo, yo escuché que las primeras señales de que esto existía fueron por el 2011. Es decir, esto lleva varios años sucediendo.
-¿Queda afectada la reputación de los asesores y agentes de venta?
-En este minuto yo no soy asesor registrado en la Superintendencia de Pensiones y creo que la figura del asesor previsional en el momento de la pensión, aporta muy poco. El trabajo de la asesoría previsional es mucho más importante y protagónica durante la vida activa del trabajador, ahí es cuando puedes hacer una diferencia, aprovechar franquicias tributarias, pero sin sacar plata de su bolsillo para hacerlo. Lo que hace el asesor no es nada que no se pueda solucionar con un video instructivo que podría estar en la página de la Superintendencia de Pensiones.
-¿Cómo ve la reforma de pensiones?
-El aumento de la cotización es algo que el sistema necesita y lo necesita hace mucho tiempo. En ningún país OCDE hay menos de un 18% que va para la jubilación. Estamos en una situación en que en los últimos 15 años, las tasas de interés de los instrumentos financieros a nivel mundial han ido en un promedio descendente y lo más probable es que siga ocurriendo. Me encantaría que se aprovechara la oportunidad y se estableciera un sistema de indexación. Así como el tope imponible se ajusta año a año con el índice de remuneraciones reales, que la tasa de cotización también tenga algún esquema de autoajuste con el tiempo, por ejemplo, en función en la variación de las expectativas de vida o de la variación de las tasas de interés. Sería fantástico que no tuviésemos que esperar porque es probable que en 10 años el sistema nuevamente necesite un ajuste.
Por otra parte, se comenta que a las AFP les van a sacar gran parte del manejo de cuentas, de la parte administrativa y la van a dejar manejando plata para generar rentabilidad y con sus departamentos comerciales. Si eso ocurre, seguramente eso pasará a alguna entidad parecida a Previred y creo que esa entidad podría absorber esta parte de instruir a la gente que tiene dudas.
-¿Cree que la administración de cuentas debería separarse?
-Si toda la carga administrativa de las AFP desaparece y las hacen trabajar solamente en la generación de rentabilidad, creo que serían más competitivas.Entrarían muchos nuevos jugadores en el mercado y ahí se verían obligados a bajar las comisiones fuertemente. Esto sería un muy buen camino para aumentar la competitividad, mucho mejor que la licitación de afiliados.
-Por último, respecto de la campaña previsional que está realizando PlanVital y en la que usted participó ¿cuál es el objetivo?
-Creo que ellos se están volcando hacia un modelo comercial que tenga más que ver con asesorar al afiliado, algo en lo que las AFP están en deuda desde tiempos inmemoriales. Las AFP están enfrentadas a un movimiento como el No + AFP y ese tipo de situaciones, y todo el rechazo que producen en la ciudadanía tiene que ver con que ellas se limitaron a generar buena rentabilidad y se olvidaron del dueño de la plata. Se olvidaron de explicarle a la gente cómo es el sistema.