El presidente de Colombia,
Álvaro Uribe, afirmó hoy que la inflación supone uno de los retos
más grandes para la competitividad regional, al tiempo que advirtió
de que los modelos de "monopolios estatales" pueden conducir al
fracaso.
"Creo que aquí hay un gran reto para la competitividad de todos
nuestros países: impedir que la inflación que se está presentando en
esta coyuntura tenga efectos psicológicos y también impedir que la
inflación nos lleve a la parálisis de la economía", advirtió Uribe
durante el II Foro para la Competitividad en las Américas, en
Atlanta (Georgia, EE.UU.).
El mandatario colombiano señaló que esa inflación "importada" ha
llegado a la región por el alza en los precios de petróleo y de los
alimentos, pero enfatizó en que, tal como dijo en su intervención el
secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, "el reto no es distribuir
la pobreza, el reto es construir prosperidad".
Gutiérrez, férreo promotor del Tratado de Libre Comercio (TLC)
con Colombia, aseguró que las únicas economías que registran
crecimiento son las que atraen inversión extranjera, realizan
intercambio comercial con el exterior y creen en el poder de la
libre empresa.
"La nueva ideología es el pragmatismo", subrayó Gutiérrez, quien
a su vez puso como ejemplo a Chile, que ha suscrito 52 acuerdos
comerciales y es una de las economías más robustas de la región.
En su presentación, en la que presentó varias estadísticas y
ejemplos de éxitos regionales, Uribe destacó que otra de las
prioridades de su Gobierno es no dejar que la tasa de inversión
caiga del 25 por ciento.
Por otra parte, enfatizó en la necesidad de mejorar la capacidad
y adiestramiento de la fuerza laboral y que "la globalización tiene
que ser equitativa, con justicia social, de lo contrario se vuelve
confrontación".
Asimismo, afirmó que el comercio no debe verse desde un prisma
ideológico sino pragmático y citó a China comunista como ejemplo "de
modelo de inversión privada".
"Contrariamente a lo que piensan radicalismos ideológicos, que el
comercio agrava la iniquidad social, la práctica ha demostrado que
el comercio internacional es un estímulo a la equidad social", dijo
Uribe.
"En Colombia, la experiencia nos ha indicado que hay que insistir
en lo tradicional pero hay que agregar valor", como ha sucedido con
el café tradicional y el café orgánico, señaló.
En su intervención, Uribe tuvo palabras de advertencia contra los
"monopolios estatales" en América Latina financiados por los
petrodólares, aunque no mencionó ningún país en particular, ni lo
quiso hacer durante la rueda de prensa.
Para el presidente colombiano, el desarrollo no se puede
sustentar a largo plazo con "monopolios estatales financiados con
recursos del petróleo (...) (porque) eso puede conducir en el
mediano y largo plazo a un gran fracaso".
"¿Por qué?, porque si eso coincide con una actitud hostil a la
empresa privada, se afecta la decisión de inversión de la empresa
privada", advirtió.
A largo plazo, la empresa privada puede abandonar el país que
practique ese modelo económico, reduciendo la tasa de inversión y,
por ende, dificultaría la competitividad de las empresas estatales,
precisó Uribe.
Como ejemplo del efecto "devastador" de ese modelo, Uribe hizo
notar que el colapso de la Unión Soviética se debió en parte a que"
monopolios estatales creados por Stalin fueron ineficientes, habían
perdido la capacidad de competir".
Para Uribe, esa es una gran lección que debe examinarse a la luz
de la historia macroeconómica.
Durante su intervención en el II Foro, organizado por el
Departamento de Comercio, los presidentes de El Salvador, Elías
Antonio Saca y de Guatemala, Álvaro Colom, también defendieron la
liberalización comercial y prometieron sumar esfuerzos para que el
Congreso apruebe el TLC con Colombia.