La presidenta de Argentina, Cristina
Fernández, animó hoy en Nueva York a los empresarios a discutir con
los expertos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
los datos de inflación de su país, cuya fiabilidad ha sido
cuestionada.
"Invitamos a cualquiera de los señores empresarios que tengan su
equipo de asesores que lo envíen al Indec para que les expliquen los
científicos cómo lo están haciendo, sin temores y sin tabúes, porque
son índices verificables", señaló la presidenta durante un acto
organizado por el Consejo de las Américas.
La fiabilidad de los datos sobre inflación del Indec ha sido
puesta en duda por economistas, asociaciones de consumidores y los
propios empleados de la entidad desde que, a inicios de 2007, la
dirección introdujo cambios metodológicos en la medición de los
precios.
Fernández señaló que nunca creyó que la inflación pudiera medirse
por encuestas y que ése y otros indicadores "exige de estadísticas".
Un informe reciente de la agencia Standard & Poor's mencionaba
que los datos oficiales del Indec mostraban una inflación en
Argentina de entre el 8% y el 10%, mientras que cálculos privados
sugerían que podía situarse entre el 24 y el 28%.
La mandataria sostuvo que "ni en Argentina ni en otras partes del
mundo la percepción que la sociedad tiene acerca de determinadas
cosas coincide con las estadísticas", al aludir a algunos artículos
de prensa que mencionaban disociaciones también en Alemania y
Estados Unidos.
Reconoció que su país "tiene una larga historia en materia de
inflación", pero resaltó que "todos los procesos inflacionarios que
hubo tuvieron condiciones macroeconómicas", como déficit fiscal o
desequilibrio de la balanza comercial, entre otras causas.
Afirmó sin embargo que, en estos momentos, las variables de la
macroeconomía en Argentina indican que "no están dadas las
condiciones para un proceso inflacionario".
La presidenta manifestó que las expectativas (de inflación) que
dan las principales consultoras y que publica el Banco Central
"coinciden, número más o número menos" con los datos del Indec.
Explicó que el modo actual de medir la inflación utiliza una
nueva metodología, que corresponde "a un nuevo modelo" de desarrollo
económico e incluye variables que antes no se contemplaban.
"Yo desafío a cualquiera en la Argentina a que se entreviste con
el equipo del Indec (...) para discutir, no con encuestas, sino con
datos científicos", declaró Fernández y recordó también que algunas
provincias del país miden de forma distinta las variables.
"Creo, sinceramente, que hubo y hay en la Argentina un manejo
poco serio, casi diría que irresponsable, de decir que la inflación
es tal o cual cifra sin acreditar de forma científica nada en una
cuestión tan sería como es la estadística", declaró Fernández.
Al almuerzo en el Consejo de las Américas en el que disertó
Fernández acudieron, entre otros, la secretaria de Trabajo de
EE.UU., Elaine Chao; el secretario adjunto para Latinoamérica en el
Departamento de Estado, Thomas Shannon y el secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.