El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado
entre Perú y Estados Unidos cumplió con la normatividad de la
Comunidad Andina y no pondrá en riesgo la integración de ese bloque,
afirmó hoy el vicecanciller peruano, Gonzalo Gutiérrez.
La autoridad peruana declaró en respuesta al viceministro de
Relaciones Internacionales de Bolivia, Pablo Guzmán, quien criticó
que ese acuerdo "da un golpe más a la integración andina".
Gutiérrez opinó, en declaraciones a la agencia estatal Andina,
que "el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos es
plenamente consistente con el Acuerdo de Cartagena", pues fue
negociado con una autorización que permite a los andinos dialogar
con terceros en el tema comercial.
Bolivia y Ecuador han rechazado negociar un TLC con EE.UU.,
mientras que Colombia y Perú mantuvieron unas largas negociaciones
que culminaron para Lima el pasado viernes con la firma de la
entrada en vigor del acuerdo.
El vicecanciller insistió en que Perú defiende la integración en
el ámbito de la CAN, pero sin que ésta genere "cualquier cortapisa"
a su voluntad de insertarse en otros mercados importantes.
Estados Unidos es el destinatario del 30% de las
exportaciones peruanas, explicó Gutiérrez, y por eso es el principal
socio comercial de la nación andina.
En tal sentido, "los intereses nacionales marcan una prioridad",
defendió el representante diplomático.
Por su parte, el viceministro boliviano criticó que "el impacto
de la entrada en vigor de ese tratado en la Comunidad Andina puede
ser muy grande" para las economías del bloque.
No obstante, Gutiérrez indicó que un acuerdo similar es una
alternativa abierta para cualquier país dispuesto a negociarlo.
Sin embargo, las críticas al acuerdo también provienen de
sectores privados peruanos, pues el director de la Sociedad Nacional
de Industrias, José Enrique Silva, dijo que la implementación del
TLC "ha abierto la posibilidad de privatizar la biodiversidad del
país".
Silva declaró al diario Perú.21 que Perú tendrá que pagar por el
uso de sus propias semillas y, en tal sentido, pidió al Congreso que
corrija las modificaciones legales hechas para la implementación del
acuerdo.
Bolivia también ha rechazado la negociación comercial que
mantendrán, en forma bilateral, Colombia y Perú con la Unión
Europea, según se confirmó hoy en Bruselas, sede de la UE.
Para Guzmán, la forma en la que Perú se está asociando con Europa
y con Estados Unidos "prácticamente deja fuera todos los aspectos de
integración de la CAN en materia comercial".
Una delegación peruana visitará Bruselas el próximo jueves 22 de
enero para definir las modalidades y el calendario que seguirán las
negociaciones con el objetivo de que el acuerdo esté listo en junio.