El secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon, hizo sonar hoy "las campanas de alarma" ante el lento
progreso logrado en el programa promovido por la organización
multilateral para mejorar el acceso a los mercados internacionales
de los países sin salida al mar.
"Hoy hacemos sonar las campanas de alarma sobre el futuro del
Programa de Acción de Almaty", dijo el secretario general durante la
apertura de la reunión de la Asamblea General de la ONU para revisar
el acuerdo internacional para ayudar a los países sin litoral.
El programa adoptado en 2003 en una conferencia mundial en la
ciudad kazaja de Almaty propone medidas específicas para compensar a
los 31 países del mundo sin salida al mar por la dificultad que su
situación geográfica supone para su acceso a los mercados
internacionales.
El alto costo de tener que transportar por tierra o aire sus
productos a puertos en otros países es uno de los factores que
contribuye a que estos 31 países, que suman el 15% de los
Estados del mundo, representen menos del 1 por ciento del comercio
internacional, según cifras de Naciones Unidas.
Ban solicitó a la comunidad internacional que ponga en marcha las
medidas del plan de Almaty, como ventajas comerciales o facilidades
aduaneras, con la misma urgencia con la que se abordó la semana
pasada en la ONU los esfuerzos por lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015.
Recalcó que es "vital" que los países sin salida al mar consigan
aumentar el volumen de sus exportaciones si se quiere que alcancen
sus ODM.
Los gastos de transporte pueden consumir hasta el 70%
del valor de las mercancías que estas economías exportan al
exterior, agregó.
El máximo responsable de la ONU lamentó que no se haya logrado
suficiente progreso en la implementación del programa de acción en
materias como el desarrollo de infraestructuras, integración de
redes de transporte o la agilización de procedimientos aduaneros.
El presidente de la Asamblea General, Miguel D'Escoto, se hizo
eco del llamamiento de Ban a aumentar la colaboración con los países
sin acceso al mar.
"El alto costo de las transacciones siguen siendo hoy en día el
principal obstáculo para lograr un acceso equitativo y competitivo a
los mercados globales de los países sin salida al mar", recalcó.