El índice de pobreza en Estados Unidos se
mantuvo en el 12,5% de la población durante 2007, año en
el que mejoró el ingreso real de los hogares, pero persistieron las
diferencias entre blancos, negros e hispanos, informó hoy la Oficina
del Censo.
Entre 2006 y 2007, el ingreso real en los hogares de Estados Unidos se
incrementó un 1,3% y llegó a los US$50.233 por año,
el tercer incremento anual consecutivo de este rubro, pero hubo
desigualdades entre los grupos "raciales" que clasifica el censo.
El ingreso real medio de los hogares negros y blancos no hispanos
tuvo entre 2006 y 2007 el primer aumento para cada uno de esos
grupos desde 1999.
"El ingreso medio real de los hogares se mantuvo igual desde el
punto de vista estadístico para los asiáticos y los hispanos",
añadió el informe.
En 2007, el ingreso medio de los hogares asiáticos fue de US$66.103; el de los blancos a US$54.920; el de los hispanos a US$38.679 y el de
los negros a US$33.916, explicó la Oficina del Censo.
El año pasado, las remuneraciones de las mujeres empleadas en
trabajos pagados a tiempo completo fue equivalente al 78%
del ingreso correspondiente para los hombres, indicó.
Las ganancias medias reales de los hombres empleados a tiempo
completo subieron de US$43.460 anuales en 2006 a US$45.113 anuales en 2007, añadió.
"En el caso de las mujeres, las remuneraciones medias subieron de
US$33.437 a US$35.102", destacó.
El año pasado, la tasa de pobreza en las familias era del 9,8% y el número de familias que vivía en la pobreza era de 7,6
millones "ambos sin cambio estadístico desde 2006", agregó.
La Oficina del Censo emplea la definición de pobreza de la
Oficina de Administración y Presupuesto ajustada según el Índice de
Precios de Consumo, según la cual el umbral de pobreza promedio para
una familia de cuatro personas en 2007 era un ingreso anual de
US$21.203.
Sin embargo, numerosos expertos cuestionan ese índice que se
apoya, fundamentalmente, en los precios de los alimentos básicos.
Desde que se creó el índice en la década de 1979, los precios de
los alimentos han disminuido como proporción del gasto total de una
familia y han aumentado otros, como cuidado infantil y transporte
que son esenciales para las familias trabajadoras.
Las tasas de pobreza no registraron cambios estadísticamente
significativos para los blancos no hispanos (8,2%), para
los negros (24,5%) y para los asiáticos (10,2%),
pero subieron del 20,6% en 2006 a 21,5% entre
los hispanos.
Entre la población nacida en Estados Unidos, el 11,9%,
esto es US$31,1 millones de personas, vivía en la pobreza en 2007 y
"tanto la tasa de pobreza como el número de personas en la pobreza
se mantuvieron iguales desde 2006".
Pero entre la población nacida en el exterior, la tasa de pobreza
subió del 15,2% en 2006 al 16,5% en 2007, y la
cifra de personas en la pobreza aumentó de 5,7 millones a 6,2
millones, reveló el informe.
En 2006, el 15,8 de la población de EE.UU., esto es 47 millones
de personas, carecía de cobertura de seguro médico, y, según la
Oficina del Censo, en 2007 eso bajó al 15,3% de la
población, equivalente a 45,7 millones de personas.
En el mismo período, la carencia de seguro médico entre los
hispanos se redujo del 34,1% (15,3 millones de personas) a
32,1% (14,8 millones).