Economía

Subsidio al Empleo Joven: probabilidad de adoptarlo aumenta de la mano de compañeros de colegio y trabajo

Estudio plantea que el “efecto par” es mayor en las redes de vínculos fuertes y cuando los trabajadores son más jóvenes y con menos experiencia.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Lunes 3 de mayo de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Desde julio de 2009, el Subsidio al Empleo Joven ha entregado un aporte monetario estatal a los menores de 25 años que trabajan y ganan menos de $ 360.000 mensuales. Pero, en sus comienzos, solo el 20% de quienes eran elegibles para el programa estaban participando.

Con la idea de que la falta de información respecto al funcionamiento del beneficio podía ser un factor determinante en la adopción, dos académicos de la Universidad Católica y de INCAE Business School de Costa Rica decidieron investigar los motivos detrás del “bajo interés”, lo que decantó en el estudio “Efectos de los pares en la adopción de un Subsidio al Empleo Joven”.

Imagen foto_00000007

El paper analiza dos tipos de redes: compañeros de trabajo y compañeros de colegio, y concluye que ambos juegan un rol clave en la determinación de la participación en el Subsidio, pero que el primer grupo es más influyente.

Una fracción diez puntos porcentuales más alta de compañeros de trabajo que cuentan con el beneficio implica una probabilidad individual 2,9 puntos porcentuales mayor de adoptar el beneficio, mientras que la misma fracción pero para quienes compartieron colegio aumenta la probabilidad individual en 1,4 puntos porcentuales.

Así, el documento concluye que “las personas aprenden sobre el subsidio al empleo joven a través de sus compañeros de clase y, especialmente de los compañeros de trabajo, con efectos entre pares que son mayores en las redes de vínculos fuertes”, precisando que este “efecto par” también es mayor cuando los trabajadores son más jóvenes y con menos experiencia.

El director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, es uno de los autores del estudio, y explica que esto significa que “mientras más larga ha sido la relación laboral -y, por lo tanto, más tiempo se ha permanecido con los compañeros de trabajo-, el ‘efecto par’ es mayor”, el cual también se determina durante los primeros años de la implementación del subsidio.

Desde la Universidad de Chile, el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Esteban Puentes, complementa ese punto al decir que “en principio, es esperable que la información fluya con mayor facilidad entre grupos que se conocen por más tiempo”, a lo que agrega que “que sea en los más jóvenes -dentro de un grupo de jóvenes- podría deberse a que las redes más fuertes se generan en la entrada al mercado laboral -y muchas veces desde la escuela-”.

El factor información

Otro hallazgo clave del paper es el aporte práctico a la implementación de la política. “No solo los compañeros de trabajo, sino también los compañeros de clase podrían desempeñar un papel importante en la transmisión de información sobre las políticas del mercado laboral para los jóvenes, especialmente para los nuevos programas para los que la información es escasa”, plantea.

Rau, también doctorado en Economía en la Universidad de California en Berkeley, propone que “el Gobierno podría promover la participación en programas, sobre todo en su etapa inicial, explotando la estructura de las redes -y así la diseminación de información entre pares-, y haciendo una fuerte campaña de lanzamiento al inicio del programa”.

En el caso específico del Subsidio al Empleo Joven, plantea que la medida implicaría visitar empresas con baja rotación, al igual que liceos técnico-profesionales, pues en estos centro educacionales “la transición colegio-trabajo ocurre con más frecuencia”.

En su opinión, “esto es importante porque los programas sociales muchas veces buscan reducir desigualdades y generar mayores oportunidades para grupos desfavorecidos, pero para ser efectivos requieren que las personas participen en ellos”.

Al analizar lo ocurrido durante la pandemia, Puentes, también investigador del Núcleo Milenio en Desarrollo Social, sugiere que “en el caso de teletrabajo es complejo extrapolar los resultados, dado que las interacciones sociales entre los compañeros de trabajo se reducen considerablemente, por lo que es más difícil que puedan existir estos efectos”.

Lo más leído