Economía

Rebaja del FMI a proyección del crecimiento de Chile centra atención de foros económicos

Dos eventos marcaron la pauta ayer en Santiago, donde se evaluó la independencia de los bancos centrales y los riesgos que enfrentan las economías por las tensiones mundiales.

Por: M. G. Arteaga y R. Vargas S. | Publicado: Miércoles 24 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

Esta semana, Chile es el centro de atención del mundo financiero. Esto, debido a que recibió al Fondo Monetario Internacional (FMI), a los principales responsables de las políticas económicas de diversos países, y a reconocidos académicos y economistas internacionales en cuatro días de conferencias que culminan mañana.

La jornada de ayer -previa a una exposición sobre comunicación en los bancos centrales- la abrió la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, quien presentó ante la prensa la actualización de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, su sigla en inglés).

En el reporte, la institución redujo la proyección de crecimiento de nuestro país para 2019 en 0,2 punto porcentual -desde la estimación de abril- para ubicarlo en 3,2%. En tanto, para 2020, la revisó al alza también en dos décimas.

“Esto es un reflejo de debilidades en la primera mitad del año, algunas relacionadas a interrupciones en el sector minero, pero también a debilidades de la demanda externa”, explicó la economista a Diario Financiero.

Imagen foto_00000005
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, junto a Kenneth Rogoff, académico de la Universidad de Harvard.

Adelantó que se espera una recuperación para el segundo semestre de este año, por políticas más acomodativas y por los anuncios de que habrá una aceleración de los proyectos de inversión. “Esa combinación debería impulsar nuestras proyecciones en adelante y, por ello, subimos la estimación para 2020 en 0,2 punto porcentual”, explicó.

Aun así, advirtió que seguirán monitoreando las cifras porque, dijo, “siempre existen riesgos”.

Buena noticia para Chile

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recalcó que el escenario da cuenta de una “desaceleración del crecimiento mundial”, cuya estimación el FMI también redujo ayer en una décima a 3,2% para este año.

En medio de este panorama, el titular del equipo económico valoró que las proyecciones del Fondo estén “en línea” con la estimación oficial del Ejecutivo. “Hay opiniones distintas sobre el tema del crecimiento, pero destaca que Chile sea una economía que va a estar entre las que más van a crecer, en medio de una región que ha tenido una sistemática revisión a la baja. Mirando el escenario mundial, que el Fondo Monetario proyecte un 3,2% es una buena noticia para Chile”, aseguró la autoridad.

Imagen foto_00000004
Bernardita Piedrabuena, gerenta de riesgo en el BC, y Pablo García, Consejero.
Imagen foto_00000002
José de Gregorio, expresidente del BC; Luis Cespedes, exministro de Economía; y Vittorio Corbo, expresidente del BC.

Eso sí, reconoció que crecer un 3,2% es un “escenario desafiante” y que esperan que se logre “a partir del estímulo monetario y del programa de aceleración económica del gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

De hecho, el dato es mucho más optimista de lo que maneja el mercado.

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, dijo a DF al margen del foro de independencia y credibilidad del Banco Central que “nuestra visión es que el crecimiento anual va a estar bajo el 3%”.

“El resto de los economistas estamos viendo lo mismo. Un primer trimestre que fue débil y el repunte que se viene”, aseveró.

Latinoamérica a la baja

En el WEO, América Latina se apunta como el mayor foco de debilidad.

El Fondo redujo en ocho décimas su proyección de crecimiento para la región este año a 0,6%, desde el 1,4% de abril. En 2020, la expansión subiría a 2,3%, una décima menos de lo previsto.

El desempeño de la región se ha visto arrastrado, especialmente, por Brasil, Argentina y México, donde ha pesado la incertidumbre política que ha “debilitado la confianza considerablemente”, y se ha desacelerado el consumo privado y la inversión.

Un capítulo aparte sigue siendo Venezuela, cuya economía se contraería 35% este año, frente al 25% de abril, por causa de la profunda crisis humanitaria e implosión económica que continuará teniendo un impacto devastador.

En tanto, Gopinath reiteró que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la amenaza de sanciones desde Washington a las cadenas de suministro tecnológicas, las incertidumbres del Brexit y la volatilidad de los precios de energía por mayores tensiones geopolíticas seguirán pesando sobre la economía global.

Por ello, el FMI consideró necesario que “las acciones políticas multilaterales y nacionales son vitales para colocar el crecimiento global en un camino más fuerte”.

Imagen foto_00000003
El presidente del BC, Mario Marcel, junto a Joaquin Cortez, titular del Consejo de la CMF.

El riesgo de la filtración de información

En el marco de las exposiciones de la 23° Conferencia Anual del Banco Central, titulada "Independencia, credibilidad, y comunicación de los bancos centrales", la existencia de filtración de información desde las instituciones fue uno de los temas principales de la convocatoria durante su segundo y último día.
"En la Casa Blanca, cuando fui parte del Consejo de Asesores Económicos, las fugas eran más bien comunes. Si se hacía una broma en una reunión nominal, leíamos el periódico al día siguiente, pero no para leer las noticias, sino para enterarnos de qué se había filtrado de la cita del día anterior", contó como anécdota la economista y profesora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés), Kristin Forbes durante su exposición.
El comentario causó risas entre los asistentes, pero el foco de su presentación fue la importancia de considerar estos eventos como un riesgo. La economista publicó recientemente el estudio "Lo que hemos aprendido, lo que no sabemos y lo que necesitamos hacer" y con ello guió la discusión de ayer denominada "Los bancos centrales con muchas voces: la carrera armamentista de las comunicaciones". A su juicio, esto deja en evidencia lo preocupante que es la salida de información confidencial desde los entes rectores, al punto de catalogar estos episodios como "un arma".
Una de las conclusiones de esa investigación, según Forbes, fue "que los legisladores buscan empujar los resultados hacia sus propias preferencias", lo que dijo influye en la producción de fugas a través de sus comunicaciones informales.
"Esto mueve los mercados y las expectativas son más restrictivas, porque no quieren tomar decisiones que no vayan en la misma dirección que el mercado, porque podrían existir desacuerdos y así, los resultados son peores y todo el mundo filtra información", detalló la economista.
El execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y académico de Harvard, Kenneth Rogoff , también expuso en el encuentro y manifestó que la independencia de los bancos centrales es crucial en materia de recortes de tasas. "Tanto los gobiernos como los bancos (centrales) necesitan más imaginación y ser más expansivos en lo que consideran. Particularmente, tratando de establecer políticas de tasas de interés negativas". Eso sí, postuló que los organismos "ponen buena fe en instrumentos monetarios alternativos, como la flexibilización cuantitativa", pero cree que "no es un sustituto genuino para las políticas monetarias eficaces".

Lo más leído