Economía

Perú en transición: repunte económico destaca en retos del nuevo presidente

Francisco Sagasti señaló que su gobierno tiene “tareas muy concretas y específicas” de cara a las elecciones de abril y al cambio de mando de julio.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Martes 17 de noviembre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: CONGRESO PERU
Foto: CONGRESO PERU

Compartir

Imagen foto_00000002

Luego de una jornada de total incertidumbre, Perú logró avanzar hacia una mayor claridad en materia política. El Congreso respaldó ayer a Francisco Sagasti como el nuevo presidente interino del país en reemplazo de Manuel Merino, quien -tras seis días en el cargo- presentó su renuncia el domingo.

El parlamentario del Partido Morado, autodenominado de “centro republicano” -en la práctica de centroderecha-, se convirtió en el cuarto presidente de Perú desde 2016, luego de Merino, Martín Vizcarra y Pedro Pablo Kuczynski.

Y al ser el nuevo titular del Congreso por sucesión constitucional asumirá este martes a las 16:00 hora de Lima (18:00 de Santiago) la jefatura del gobierno.

Su lista única fue ratificada por una amplia mayoría, de 97 votos a favor y 26 en contra, superando los 60 escaños necesarios, y poco más de una hora después del triunfo en el Parlamento, el juró para asumir el liderazgo del Congreso, con un discurso totalmente dedicado a la crisis política y social que aqueja al país.

“Hoy no es un día de celebración, porque hemos visto la muerte de dos jóvenes”, lamentó Sagasti, quien al mismo tiempo abordó la crisis de representatividad, afirmando que “esta mesa directiva busca que la gente diga que este Congreso le representa (...) Haremos todo lo posible por devolver la esperanza a la ciudadanía, para demostrarles que somos responsables”.

El resto de la mesa directiva interina está conformada por Mirtha Vásquez (Frente Amplio, izquierda), Luis Roel (Acción Popular, centroderecha) y Matilde Fernández (Somos Perú, centro), quienes ocupan la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente. Luego del ajuste constitucional, la representante de la izquierda quedará a cargo del Congreso.

Tanto la ciudadanía como organizaciones de la sociedad civil y empresarial han exigido que el gobierno respete las fechas estipuladas para la elección de nuevos representantes, algo que el mismo Sagasti dejó claro que comparte al decir que su mandato comprende “tareas muy concretas y específicas”.

Por lo mismo, la votación para un nuevo presidente está planificada para el 21 de abril de 2021, lo que implica que el cambio de mando sería el 28 de julio del mismo año.

Con 76 años, Sagasti asumió como parlamentario en marzo de este año, pero la mayor parte de su carrera estuvo dedicado a la academia y al trabajo en el mundo privado, conocimientos que deberá volcar a buscar soluciones a la crisis política, social y económica.

Es ingeniero industrial, estudió una maestría en ingeniería industrial y un doctorado en investigación operacional y ciencias de sistemas sociales en la Universidad de Pensilvania, y posteriormente siguió enseñando en su misma alma máter, en la Universidad del Pacífico de Perú, en el Instituto de Empresas en Madrid y en la Universidad para la Paz de Costa Rica.

Fue jefe de planeamiento estratégico del Banco Mundial, presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en Naciones Unidas y en su país ha asesorado a los ministerios de Industria, Relaciones Exteriores y Educación, entre otras ocupaciones.

Según el mismo Sagasti, uno de sus principales retos es perfeccionar el marco legal, de tal forma que las protestas pacíficas puedan desarrollarse y se prevengan actos de violencia. Sin embargo, también debe seguir la senda de la recuperación económica para el país que sufrirá una de las peores contracciones de la región y del mundo.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB del país se desplomaría 13,9% este año, y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), la actividad sigue en terreno negativo, ya que en septiembre moderó su caída pero igualmente se contrajo 6,95%, según datos publicados ayer.

El mercado reacciona

Luego del respaldo del Congreso a Sagasti, el banco de inversión JP Morgan destacó que “el gobierno interino, centrista en esencia, ayudará a calmar algunas de las preocupaciones que se gestaron en los últimos días”, pero a la vez alerta que los riesgos de gobernabilidad hacen vulnerable a cualquier gobierno.

Así, un informe elaborado por Diego Pereira y Lucila Barbeito indica que para la nueva administración se mantienen los desafíos inmediatos relacionados con la elaboración del Presupuesto 2021 y los retornos del sistema público de pensiones.

Ayer más temprano, el banco de inversión recortó la proyección de crecimiento para Perú en 2021. Ahora espera un rebote de 8%, medio punto por debajo de lo estimado previamente, ya que en su opinión “la crisis política pesará sobre el ritmo de recuperación.

Lo más leído