La actividad económica de Perú en 2019 cerró con un crecimiento de 2,16%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país.
Aunque estuvo en línea con lo esperado, la cifra del año pasado se convierte en la tasa de crecimiento más baja de los últimos 10 años. Esto desde 2009, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) creció sólo 1%, como consecuencia de la crisis internacional.
Debilitación de sectores
Esta desaceleración estuvo influenciada por la caída en la producción de tres sectores claves: pesca, manufactura y minería e hidrocarburos.
En diciembre pasado se reportó la tasa más baja en el último trimestre del 2019.
En el caso de la pesca, su producción registró una disminución de 25,87%, debido al menor desembarque de especies de origen marítimo que se contrajo en 23,11%, mientras que las de origen continental se redujeron en 48,98%.
El resultado de la pesca tuvo incidencia en la producción de la manufactura que cayó en 1,68%. Esto porque el sector fabril no primario retrocedió en 8,82% como consecuencia, principalmente de una menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. La manufactura no primaria, creció ligeramente en 0,97%.
El tercer sector con resultado negativo que influyó en el bajo crecimiento del año fue el de minería e hidrocarburos, que se contrajo en 0,05%. En este caso, el INEI refirió que la minería metálica cayó en 0,84% y la producción de hidrocarburos creció 4,6%
Alza en la construcción
Pese a que la inversión pública cayó en el 2019, el sector construcción sí logró un crecimiento de 1,51%, como resultado de la evolución ascendente del consumo interno de cemento en 4,65%. El avance físico de obras retrocedió en 7,02%.
Asimismo, el sector agropecuario registró un crecimiento de 3,17%, en base al incremento de la producción agrícola que se expandió en 2,6%, mientras que la producción pecuaria lo hizo en 4,05%.