Economía

Carolina Cuevas: “Chile está jugando un rol clave en incorporar a las mujeres en la reactivación de las economías del Asia Pacífico”

La funcionaria participó en un encuentro de APEC donde constató que en todas las economías las mujeres han sido las más afectadas por la pandemia.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Martes 1 de septiembre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: José Montenegro
Foto: José Montenegro

Compartir

Imagen foto_00000003

Colocar a la mujer como uno de los temas prioritarios de APEC por primera vez en la historia del foro fue uno de los grandes logros de Chile durante su presidencia del grupo de 21 economías el año pasado. El resultado concreto fue la ratificación de la Hoja de Ruta de La Serena, en la que se definieron ejes de acción.

Hoy, a pesar de los retrasos que se han producido en la agenda del foro por el impacto del Covid-19, se sigue trabajando por sacar adelante la hoja de ruta y con Chile como protagonista. La subsecretaria de la Mujer Carolina Cuevas está presidiendo por segundo año consecutivo el grupo de trabajo de Mujer y Economía de APEC (PPWE, su sigla en inglés) y además el país está liderando la implementación de la hoja de ruta.

Hace unos días, se produjo el primer encuentro del PPWE, que originalmente se realizaría en abril en Kuala Lumpur, pero que terminó haciéndose en agosto por zoom.

“La pandemia cambió significativamente y no solamente el poder juntarnos o no, sino que cambió las prioridades”, comentó la subsecretaria a DF. “La hoja de ruta se ajustó a la pandemia y se reenfocó en cómo tenemos a la mujer como protagonista de la etapa de reactivación económica”, agregó.

Impacto desproporcionado

Según la funcionaria, en la reunión pudo constatar que sin importar el tamaño de las economías “en todas se repite sistemáticamente que el impacto sobre las mujeres ha sido desproporcionado”.

“A las mujeres le ha tocado la peor parte de esta pandemia porque los sectores económicos que han sido más afectados son aquellos donde la mujer está mayormente representada o donde hay mayor participación de mujeres, sectores como el turismo, el comercio, el retail y la educación”, aseguró. A eso se suma la sobrerepresentación en el sector informal.

En el caso de Chile, se han destruido casi 1 millón de empleos femeninos en el último año. La tasa de participación laboral femenina, en tanto, que llegó a un peak de 53% en el primer trimestre de este año, bajó a 41%, según la última medición del INE. La situación que muestra el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica es aún más dramática, con este indicador retrocediendo a un 37%. “Eso es retroceder prácticamente dos décadas”, planteó Cuevas.

La subsecretaria afirmó que aun cuando la violencia intrafamiliar no está en el centro del foro, el tema se abordó porque el riesgo se agudizó durante el período de encierro.

Otra de las preocupaciones de los representantes es avanzar en cerrar la brecha digital. “Esta pandemia aceleró la necesidad de la digitalización y probablemente muchos trabajos se modificaron o se van a seguir modificando hacia la digitalización”, dijo. Subirse al carro digital también es relevante para aprovechar las ventajas del comercio electrónico y apoyar el emprendimiento.

“También fue bien interesante ratificar que vamos en la línea correcta nosotros, como Chile, en la línea de trabajo que estamos haciendo. Principalmente mirando hacia adelante, en el sentido de la necesidad y la urgencia de abordar la crisis con enfoque de género y por sobre todo, de asegurar que las mujeres sean protagonistas del proceso de reactivación económica. Y para mí, en ese sentido, Chile está jugando un rol clave en incorporar a las mujeres en la reactivación de las economías del Asia Pacífico”.

El trabajo continuará en los últimos días de septiembre, cuando el grupo se reúna nuevamente para ver la versión definitiva del plan de implementación de la hoja ruta. Asimismo, se acordarán los temas en los que se enfocará el trabajo, con miras a potenciar el rol de la mujer en la reactivación.

En este sentido, Cuevas enfatizó el rol de los privados. “A nosotros nos parece que si de verdad queremos pensar en una integración plena de la mujer en la economía, no podemos dejar afuera al sector privado, tiene que jugar un rol activo”.

La subsecretaria aseguró que están organizando una actividad con el sector privado, “para asegurarnos que estamos en la misma sintonía con lo que estamos haciendo nosotros a nivel local”.

Actualmente el ministerio está trabajando con la CPC, con la Cámara Chilena de la Construcción y reenfocó la mesa de mujer y minería para focalizar el trabajo en la reactivación. “El Presidente de la República anunció un plan de reactivación de US$ 34 mil millones. Esos fondos van a mover algunas industrias y la principal es la de la construcción, la minería también. Pero no es una industria donde están tradicionalmente las mujeres, entonces nosotros queremos que sí estén y que aumente la participación femenina”, expresó.

¿Quién cuida a los niños?

En la reunión del PPWE se compartieron además mejores prácticas. Una de esas experiencias es la de Singapur, que expuso sobre cómo está manteniendo abiertos los centros preescolares y de cuidado infantil para apoyar el retorno al trabajo de padres y madres.

Este tema, aseguró Cuevas, es fundamental, ya que al no tener equilibrio, el costo de cuidar a los niños que no han regresado al colegio lo asume la mujer, y eso significa muchas veces renunciar al empleo.

“Ese es un debate que todavía está abierto en Chile, que tiene múltiples aristas, que hay que tratarlo con mucho cuidado. Y además está la situación los jardines infantiles y salas cuna, con una situación dramática, ya que es un sector donde el 97% de las sostenedoras son mujeres y casi el 100% de quienes trabajan son mujeres y además de su funcionamiento depende que otras mujeres puedan salir a trabajar”, dijo.

Lo más leído