Costa Rica y China iniciaron hoy la
negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), el primero del
gigante asiático en Centroamérica, donde San José es el único aliado
político de Pekín.
Con esta negociación, Costa Rica busca sacar ventaja comercial de
su reciente relación política con China, después de romper en junio
de 2007 sus lazos de 40 años con Taiwán.
En esta ronda, la primera de seis previstas, los equipos de cada
país se concentrarán en el análisis de los aspectos normativos del
tratado, mientras que el detalle de las listas de acceso a mercados
y procedimientos de desgravación se empezarán a discutir en la
segunda ronda, explicó hoy en rueda de prensa el ministro
costarricense de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz.
El jefe negociador de Costa Rica, Fernando Ocampo, explicó que el
objetivo de esta primera ronda "es establecer un plan de ruta" para
los otros próximos seis encuentros.
"Tendremos un intercambio conceptual de cómo vemos la negociación
en cada una de las áreas, haremos un repaso por cada tema y
plantearemos los objetivos en cada área, para con base a eso
trabajar en un plan de ruta para avanzar en el proceso", manifestó.
Ocampo subrayó que los tres objetivos generales de Costa Rica son
"mejorar las condiciones actuales de acceso al mercado chino,
establecer mecanismos para atender las sensibilidades de los
sectores productivos y definir un marco general de reglas que
fomenten la inversión asiática en este país en nichos específicos,
con características de innovación importantes".
A pesar de que algunos sectores, especialmente el industrial, han
hecho pública su oposición a un TLC con China, por asuntos
relacionados con la calidad de los productos, el jefe negociador
señaló que por ahora "todo está en la mesa de discusión".
"Como en toda negociación que arranca siempre hay sectores que
plantean inquietudes y estamos hablando con ellos. Es normal que una
negociación con un socio de la naturaleza y tamaño de China genere
algunas preocupaciones así como muchas expectativas", dijo.
Según Ruiz, actualmente unas 220 empresas costarricenses exportan
a China y al resto de Asia, pero este TLC permitirá aumentar esas
cifras rápidamente.
"No pretendemos llegar a los 1.300 millones de habitantes chinos,
nuestra estrategia será posicionarnos en los sectores de mayor poder
adquisitivo en ciudades como Pekín y Shangai, con economías
dinámicas y costumbres de país desarrollado", detalló.
China es el segundo socio comercial de Costa Rica, después de
Estados Unidos, y tiene con el gigante asiático una balanza
comercial positiva: en 2007 exportó US$ 848,2 millones, e
importó US$ 763,2 millones, de acuerdo con cifras oficiales.
El 74% de las exportaciones costarricenses a China son
de circuitos electrónicos, principalmente fabricados por la
trasnacional estadounidense Intel, mientras que importa manufacturas
de todo tipo, juguetes, motocicletas y productos de algodón.