Los vínculos económicos entre América Latina
y el Caribe y la región Asia-Pacífico siguen siendo débiles o
reflejan escasa diversificación comercial, según un documento de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido
hoy por el ministerio de Comercio Exterior de Perú.
El estudio denominado "Oportunidades de Comercio e Inversión
entre América Latina y Asia-Pacífico" indica que esta situación es
así a pesar de que las actividades comerciales y de inversión entre
ambas regiones se restablecieron tras la crisis asiática de los años
90 y continúan expandiéndose.
"Así, para la mayoría de los países de América Latina y el
Caribe, Asia-Pacífico aún es un mercado sin explorar", afirmó el
documento.
En tal sentido, la Cepal recomendó que es necesario que América
Latina y el Caribe reoriente urgentemente sus relaciones con
Asia-Pacífico de forma que pueda mantener la exportación de
productos básicos y producir manufacturas con mayor valor agregado y
tecnológicamente más complejas para su venta a ese mercado.
Durante la presentación del informe, la ministra peruana de
Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, alabó la calidad y
oportunidad del documento, al inicio de la Semana de Líderes del
Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que reunirá este
fin de semana a 21 jefes de Estado y de Gobierno en Lima.
Cepal recordó que APEC cuenta con dos iniciativas destinadas a
reducir los costos de transacción y facilitar los negocios en
América Latina y el Caribe, y Asia-Pacífico, los cuales son el Plan
de Acción de Facilitación del Comercio II y el Plan de Acción de
Facilitación de la Inversión.
Ambas iniciativas pueden ser complementarias y contribuirían en
promover un mayor comercio intra-industrial entre las dos regiones,
crear cadenas de valor del comercio y añadir valor a las
exportaciones basadas en productos primarios de América Latina y el
Caribe.