Adquisiciones y más adquisiciones. Ese ha sido últimamente el método que ha usado Facebook para crecer y mantenerse vigente. La última gran compra de la red social tiene muchos ceros -US$ 19 mil millones- y el objetivo fue WhatsApp.
Pero, ¿porqué? WhatsApp es un servicio que fue creado en 2009 y tiene cerca de 55 empleados. No tiene avisos publicitarios, por lo que no genera ingresos por esta vía, incluso la aplicación (app) es gratuita para descargar y luego cuesta
US$ 1 al año. Pero puede entregarle a Facebook algo mucho más valioso.
La base de usuarios de WhatsApp es de 450 millones de personas conectadas al mes, con lo que la red social puede agrandar su directorio de más de mil millones de usuarios en todo el mundo. Además podrá ingresar con más fuerza a los mercados de Europa, Latinoamérica, India y el sudeste asiático, donde WhatsApp es más popular, y la aplicación puede hacer lo suyo aumentando sus usuarios en EEUU.
El acercamiento a los jóvenes, grupo etáreo que se ha ido alejando de la red social, es otra obsesión de Facebook, aunque con esta compra asume un enorme riesgo, “porque entre los medios sociales funcionan las modas y el próximo año lo último puede ser otra aplicación con un crecimiento extremadamente rápido”, dijo Greg Sterling, de Opus Research, citado por Expansión.
Además, la firma podría seguir los pasos de otras aplicaciones de chat como las asiáticas WeChat, Kakao y LINE, las que han hecho dinero al vender juegos y stickers.
“Si WhatApp fuera capaz de monetizar a una tasa similar que algunas de estas aplicaciones, implicaría entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones en ingresos, y eso es utilizando la cifra de usuarios de ahora, que aún está creciendo de manera importante”, dijo a FT el analista de Citigroup, Mark May.
¿US$ 19 mil millones es mucho?
Una de las primeras preguntas que se le hizo a Facebook en la conferencia telefónica luego del anuncio, fue el gran monto pagado por la compra de WhatsApp. “Lo primero fue qué tan saludable es esta red y cómo está creciendo”, explicó el director financiero de la firma, David Ebersman.
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, analizó este punto y estimó que “nadie en la historia ha hecho esto previamente”, refiriéndose a la enorme base de usuarios que logró WhatsApp en tan sólo cinco años. Por lo tanto, con ese nivel de crecimiento se podría esperar mucho del servicio de mensajería. Incluso hay estimaciones de que podría llegar a conectar a mil millones de personas.
Sin embargo, el precio del acuerdo ha generado opiniones diversas. Algunos opinan que lo ofrecido por Facebook, que representa US$ 42 por usuario, es un precio aceptable, en comparación con el valor de mercado por usuario de Facebook (US$ 170) y Twitter (US$ 212).
Pero, por otro lado, hay quienes están apuntando que la suma es exorbitante si se compara con los montos de adquisiciones, como la compra de Google a YouTube por US$ 1.500 millones o los
US$ 1.000 millones por la compra de Instagram por parte de Facebook, y que claramente está provocando la creación de una burbuja.
De hecho, la batalla por las adquisiciones en la industria han impulsado el valor de los acuerdos hechos en lo que va del año a US$ 50.000 millones, un nivel no visto desde el auge de la burbuja “puntocom” de comienzos del siglo XXI.
Una de las ventajas que tiene WhatsApp y que sus usuarios celebran es que no recolecta información personal como el nombre, género, dirección o edad. Sólo la autentificación del número telefónico.
Ahora, esa seguridad podría estar afectada. Al unirse con Facebook, la red social, que ha sido cuestionada por la insuficiente protección de datos personales, tendrá acceso a números telefónicos y podría fusionar esta información con la que ya maneja en su red social.
Incluso se podría utilizar para la segmentación de publicidad que Facebook ya realiza en su sitio web y en el futuro agregarle publicidad a WhatsApp.
Por su parte, los rivales de WhatsApp no han quedado ajenos a la transacción. La china Tencent, dueña de WeChat reconoció que definitivamente habría un impacto en su negocio global. Junto a otras aplicaciones asiáticas como LINE y Viber, las tres firmas cuentan con cerca de 300 millones de usuarios registrados, lo que está muy por debajo de WhatsApp.
Por otro lado, la que podría recibir un efecto positivo es BlackBerry, ya que la compra de Facebook implica una valoración de su servicio de mensajería, BBM, de US$ 3.400 millones basado en los 80 millones de usuarios activos mensualmente que reportó a fines de 2013, un monto que es la mitad del valor de la capitalización bursátil de toda la firma.