La economía de la zona euro mostró nuevas señales de que se está acercando a un punto de inflexión, con la inflación suavizando su contracción y con una reducción en el número de personas desempleadas.
La Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, informó ayer que la lectura preliminar de la variación de precios del bloque en marzo fue de -0,1% anual, un alza frente a la tasa de -0,3% de febrero y en línea con las expectativas. Si bien este fue el cuarto mes consecutivo con cifras por debajo de cero, la mejora indica que las presiones deflacionarias se están moderando.
Tal como en los meses anteriores, el declive fue impulsado principalmente por una disminución en el precio de la energía, que fue 5,8% más barata que hace un año. En febrero, esta categoría había retrocedido 7,9%.
La inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como la energía, se ubicó en 0,6%, lo que se compara con 0,7% en febrero.
Los precios en Alemania volvieron a subir tras retroceder 0,1% en enero y la deflación en España se estrechó desde -1,2% a -0,7%.
Buena noticia
El hecho que la caída del costo de la vida esté tocando fondo probablemente va a ser una noticia bien recibida por el Banco Central Europeo, que busca que la inflación se mantenga por debajo, pero cerca de 2%. En marzo, el ente emisor comenzó a comprar activos por 60 mil millones de euros para evitar una baja persistente de los precios o deflación.
"La inflación pronto se nivelará y se volverá claramente positiva en la segunda mitad del año", aseguró a Reuters Nick Kounis, jefe de investigación macro y de mercados financieros de ABN Amro.
El experto explicó que "la carga de la energía se suavizará en los próximos meses, mientras que es probable que la inflación de los precios de los alimentos (que ahora está inusualmente débil) suba gradualmente, ya que sigue los acontecimientos en los precios agrícolas con un largo retraso".
Kounis adelantó que hacia fines de año también debería evidenciarse el efecto del euro más débil, y que para ese entonces espera estar "en un mundo de 'bajaflación' en vez de 'deflación'".
Marco Wagner, economista de Commerzbank, también prevé que la inflación comenzará a aumentar "principalmente porque los precios del petróleo empezarán a elevarse en algún momento". El especialista acotó a Bloomberg que "las últimas medidas del BCE por supuesto que podrían tener un efecto también, pero probablemente es menor".
Por su parte, Howard Archer, economista jefe para Europa de la consultora IHS, sostuvo en una nota a clientes que "los datos probablemente diluirán los temores acerca de que la deflación podría arraigarse en la zona euro con los debilitantes efectos a largo plazo en el crecimiento".
El experto cree que la región podría salir de la deflación este mes.
Los economistas sondeados por Bloomberg proyectan que el costo de la vida en la comunidad de 19 países se mantendrá sin cambios en 2015 antes de trepar 1,2% el próximo año. El organismo emisor pronostica que los precios estarán estancados en este ejercicio antes de incrementarse 1,5% en 2016 y 1,8% en 2017.
Desempleo
En otra muestra de que la aproblemada economía comunitaria podría estar dando la vuelta, la tasa de desempleo descendió desde 11,4% en enero a 11,3%, su mínimo desde mayo de 2012. La Eurostat detalló que 18,204 millones de personas no tenían trabajo en febrero, 49 mil menos que el mes previo y 643 mil menos que en febrero de 2014.
El índice alemán no armonizado cayó a 6,4% en marzo, un nuevo mínimo histórico.
pib de reino unido supera estimación
La economía de Reino Unido creció más de lo estimando durante el cuarto trimestre, impulsada por el consumo y las exportaciones. La cifra es un punto a favor de la campaña del primer ministro, David Cameron, a 37 días de las elecciones generales. De acuerdo a lo informado por la Oficina Nacional de Estadísticas, entre octubre y diciembre el PIB se expandió 0,6%, más que el 0,5% previsto el mes anterior, y su octavo trimestre de ganancias consecutivas.
En total, la economía inglesa creció 2,8% en 2014, a su mayor ritmo desde 2006. El desglose del informe mostró que hubo revisiones al alza en servicios y producción. El aumento de los ingresos, de 1,4% en el trimestre, se debe principalmente al alza de los salarios y alimentos y combustibles más baratos. El gasto de los hogares subió 0,6% en los tres meses a diciembre. Las exportaciones saltaron 4,6%, la mayor alza desde 2013. El comercio aportó 0,9 punto porcentual al PIB en el cuarto trimestre, lo máximo desde el primer trimestre de 2013. En contraste, la inversión empresarial cayó 0,9%, aunque para todo 2014 subió 7,5%, su mejor desempeño desde 2007.
Además, la entidad anunció que el déficit de cuenta corriente se redujo a 25.300 millones de libras
(US$ 37.400 millones) en el trimestre, gracias a que la balanza comercial se redujo a 6.000 millones de libras.
"La revisión al alza del crecimiento de 2014 será bienvenida por los conservadores y los demócratas liberales, que esperan fervientemente un impulso", aseguró Howard Archer, economista de IHS Insight.