En medio de todos los cuestionamientos que han generado los casos Penta y Caval respecto de la integridad del régimen político y de las instituciones chilenas, al menos un experto estima que la situación local no es tan mala en comparación a otros países. En su presentación en el IV Seminario de Estudios y Políticas Públicas Santander titulado "Construyendo Confianza para el Desarrollo", el cientista político estadounidense Francis Fukuyama elogió el esquema político local.
"Chile fue pionero en inventar la forma correcta de un sistema de partidos para lograr una democracia estable", declaró el senior fellow del Instituto Freeman Spogli para Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford.
El autor de "El Fin de la Historia y el Último Hombre" y de "Orden Político y Decadencia Política" destacó que los partidos chilenos representan a la clase media y que estos no son clientelistas, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares.
"La situación de corrupción en Chile no es tan mala como en Estados Unidos", aseguró el experto haciendo referencia al fuerte poder que poseen las compañías y empresarios sobre las agrupaciones políticas de la primera economía del mundo a través del financiamiento de las campañas.
Fukuyama también alabó a las instituciones chilenas como los medios de comunicación y los tribunales al expresar que ellas han hecho bien su trabajo de fiscalizar y juzgar a las personas involucradas en delitos como la corrupción.
"La única solución a largo plazo es que los responsables sean llevados ante la justicia", aseveró.
Sin embargo, el politólogo indicó que cada vez existen expectativas más altas sobre lo que la política debería producir y que el desafío es encontrar la mejor manera de satisfacer esas demandas de la clase media.
"En términos políticos, la clase media es la clase más peligrosa", expresó Fukuyama y recordó que "virtualmente todas las grandes revoluciones político-sociales han sido lideradas por personas de clase media".
El ex académico de Políticas Públicas de la Universidad George Mason argumentó que existe una correlación entre el ingreso per cápita y el tamaño del Estado. A medida que una sociedad se hace más rica, las personas tienen mayores expectativas y desean más servicios.
Fukuyama desestimó la idea que un Estado abarcador signifique necesariamente un bajo desempeño económico. "Se puede tener un Estado grande y un elevado nivel de crecimiento si el Estado entrega servicios de alta calidad", expuso.
Respecto de la crisis de confianza que vive Chile, el experto comentó que "la fuente fundamental de confianza de los gobiernos es su actuación" y por eso "hay que permitirles a las instituciones funcionar para superar la crisis".
Con todo, el ex miembro del personal de planificación de política del Departamento de Estado de Estados Unidos aplaudió el hecho de que el país se haya movido para abordar una agenda social que incluye temas como la desigualdad.
El éxito de América Latina
El ex profesor de Economía Política Internacional de la Universidad de John Hopkins también se refirió a la situación social que se vive en América Latina y acotó que la región ha sido la única del mundo en registrar una disminución de la desigualdad en los últimos años.
"Todas las otras partes, China, el resto de Asia y Estados Unidos han visto un aumento en el coeficiente Gini", puntualizó y detalló que la tendencia latinoamericana se explica en parte por la liberalización de las economías y las políticas sociales impulsadas por los gobiernos del bloque en los últimos años.
"América Latina ha estado en la vanguardia de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la clase media", manifestó.
Fukuyama también aprovechó de halagar los avances que han mostrado los países en términos políticos.
"La lucha por la democratización en América Latina ha sido exitosa", sostuvo antes de reconocer que ha habido algunas excepciones, como el caso de Argentina.