Por cuarto año consecutivo, Chile pierde posiciones en el ranking de competividad mundial y se desliza al puesto 35 desde el 31 que ocupó en 2014. El registro de este año es el peor desde el año 2000, momento en que el país fue incluido en esta medición que elabora el International Institute for Management Development de Suiza (IMD) en coordinación con el Departamento de Administración de la Universidad de Chile.
Estados Unidos encabeza de nuevo el ranking en esta edición, seguido de Hong Kong, que avanza dos posiciones y de Singapur, que se repite en el tercer puesto.
La pérdida de posiciones de Chile "no significa que lo esté haciendo mal, sino que hay países que lo están haciendo mejor", dijo el profesor y ex director del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Pedro Hidalgo, aunque reconoció que la evolución del país en el ranking es "bastante mala".
"Este año estamos más bajos en el ranking pero en el índice estamos mejor, pues obtuvimos 64,8 puntos y el año pasado fue 62,5 puntos. Esto significa que los países que han subido están más cerca del 100. Es decir, han democratizado la forma de hacer empresa, han flexibilizado mayormente la fuerza laboral, tienen más mujeres trabajando y más personas que hablan distintos idiomas. Esos países van subiendo en su puntaje, y a pesar de que estamos un poquito mejor en el desempeño, competitivamente estamos peor", explicó Hidalgo en la presentación del informe.
Para elaborar el ranking, el instituto suizo tiene en cuenta más de 250 variables, cuantitativas y cualitativas, que describen el desempeño económico de un país, la eficiencia de su gobierno y del sector privado y la infraestructura.
Según el académico, el descenso de Chile en el ranking se explica, "principalmente, por una caída en los factores de desempeño económico, eficiencia del gobierno, y eficiencia de negocios. Si bien Chile mejoró su posición en infraestructura, aún se mantiene como factor crítico".
En el caso del desempeño económico, Chile pasó a la posición 32 desde el 28 de 2014, impactado por el deterioro del mercado laboral. En eficacia de gobierno pierde cinco posiciones, al puesto 26, por el empeoramiento en el marco institucional, donde pierde siete posiciones, la estructura social y el marco para los negocios.
El país pierde también cinco posiciones en eficiencia de negocios, situándose en el puesto 35, afectado negativamente por el parámetro que mide "actitudes y valores". En infraestructura avanza tres puestos, al 44, aunque los expertos señalaron que se mantiene como un factor negativo.
Fortalezas y debilidades
El informe de IMD destacó como principales fortalezas de Chile el alto flujo de inversión directa y su atractivo como sede de inversión extranjera, el positivo impacto de la política del Banco Central, el bajo riesgo del sistema financiero y la inversión en telecomunicaciones, entre otras.
Entre las debilidades, en tanto, observó unas exportaciones poco diversificadas y alta concentración de socios comerciales; mala distribución del ingreso y baja cohesión social; baja productividad y poco interés de las empresas en capacitación; y la baja inversión en investigación y desarrollo o la baja cobertura de la asistencia médica.
"Mientras Chile no cambie estructuralmente, seguirá cayendo en competitividad", sostuvo Hidalgo.
Los expertos subrayaron que Chile tiene como desafíos realizar una reforma de gobierno que reduzca la burocracia y promueva la eficiencia y descentralización, además de diseñar una matriz energética confiable y diversificada en el mismo sentido.
También consideraron la necesidad de diseñar una reforma laboral con un plan a largo plazo para promover la competitividad, además de impulsar la inversión en I+D y diseñar un sistema educativo de clase mundial en todos los niveles.
El contexto latinoamericano
Pese a perder cuatro posiciones, Chile se mantiene como el líder regional en competividad, seguido de México (39) y de Colombia (51).
En el caso de México, este año se observa un cambio en su tendencia, que pasa a ser ascendente, y se coloca como la única economía de la región que mejora su posición respecto al ranking de 2014 y quedando a sólo cuatro peldaños de Chile.
Perú, Brasil y Argentina descienden con respecto al año anterior, ubicándose en los puestos 54, 56 y 59, respectivamente.
Colombia, en tanto, mantiene su posición (51) y supera por primera vez a Perú.
Venezuela, de nuevo, ocupa la última posición del ranking.
![Imagen foto_00000002](/noticias/site/artic/20150527/imag/foto_0000000220150527171115.jpg)