Los alemanes están perdiendo la paciencia con Grecia y están dispuestos incluso a que el país abandone la zona euro. Una encuesta del canal de televisión público local ZDF mostró que un 52% de la muestra no quiere que Atenas permanezca en el bloque comunitario, pese a que un portavoz dijo ayer que el gobierno alemán sigue comprometido para mantener a Grecia dentro de la eurozona.
La encuesta representa un alza respecto del 41% de apoyo a que se produjera un "Grexit" el mes pasado. El cambio se debe a que un 80% de los germanos cree que el gobierno griego "no se está comportando seriamente hacia sus socios europeos".
La opinión pública no está sola. El ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schaeuble dijo la semana pasada que él no podría descartar una salida accidental del país de la zona euro. Pero ayer sus palabras no recibieron apoyo del Ejecutivo. "Continuamos persiguiendo la meta política -y en eso no hay diferencias entre el Ministerio de Finanzas y la canciller- de mantener a Grecia en la zona euro", dijo el portavoz, Steffen Seibert, citado por Reuters.
Sin embargo, otros países europeos se hicieron eco de las críticas. Atenas ha "irritado" y "frustrado" a sus socios de la zona euro con tácticas de negociación combativas, dijo ayer el titular de Finanzas de Bélgica, Johan Van Overtveld, citado por Financial Times. Según el ministro, la zona euro tiene salvaguardias suficientes como para resistir una salida de Grecia. "Nadie habla mucho de eso abiertamente, pero mi sensación es que (esa visión) está bastante presente sobre la mesa", acotó.
Algunos economistas también están perdieron la paciencia con Atenas. "Estoy tirando la toalla", escribió Eirk Nielsen, el economista jefe global de UniCredit Bank el domingo. "Si no quieren acatar las reglas (y las últimas semanas me dan pocas esperanzas), deberían prepararse para salir" (del euro), acotó, citado por Bloomberg.
FMI pide reformas
Desde India, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, llamó a Grecia a implementar reformas estructurales, haciendo eco de las demandas de otros acreedores. Lagarde dijo que compadecía a los contribuyentes, pero agregó que el país debe reducir su déficit fiscal. "Sé lo difícil que ha sido para la población griega, en particular para las personas que pagan sus impuestos, las personas que son transparentes", afirmó ante estudiantes en Nueva Delhi.
"De igual forma, creo firmemente que la economía debe ser transformada, que deben implementarse reformas estructurales, que los esquemas de pensiones deben estabilizarse y financiarse debidamente, porque uno no se puede endeudar hacia el futuro constantemente".
Pese a que el 20 de febrero los acreedores internacionales de Grecia (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI) le otorgaron una extensión de cuatro meses al acuerdo de rescate, los fondos no se liberarán hasta que se revisen los planes de reforma del gobierno y estos sean aceptados por la zona euro.
Ayer, el primer ministro Alexis Tsipras advirtió que Grecia no aceptará un regreso a la austeridad, culpando a las políticas de rescate de los últimos cinco años por una recesión sin precedentes, un desempleo récord y una crisis humanitaria en el país. "La clave para un compromiso honesto es reconocer que la política anterior de austeridad extrema ha fracasado, no sólo en Grecia, sino en toda Europa", dijo Tsipras al diario Ethnos.
Pese a ello, aseguró que está convencido de que el país alcanzará un acuerdo para mantener sus finanzas a flote. En este sentido, las negociaciones con los acreedores internacionales continuaron ayer en Atenas y el jueves Tsipras se unirá a los líderes europeos para seguir las tratativas en Bruselas.
Atenas se queda sin fondos
Mientras tanto el país se está quedando sin dinero. El gobierno heleno afronta en los próximos días importantes pagos al FMI. Ayer desembolsó 581 millones de euros (US$ 615 millones) y el viernes el Ejecutivo debe abonar 348 millones de euros. En total, este mes Grecia pagará al FMI 1.200 millones de euros en cuatro tramos y tiene que refinanciar 2.900 millones en letras que vencen.
El viernes, el país pagó 348 millones de euros correspondientes al segundo tramo del préstamo que debe abonar al FMI en marzo.
¿varoufakis muestra el dedo?
Una nueva polémica enfrentó ayer al ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, y a Alemania. Una cadena de televisión germana divulgó un video de 2013 donde se muestra al funcionario griego levantando su dedo medio a Berlín. Varoufakis negó que hubiera hecho ese gesto durante una clase en Croacia, donde afirmó que Grecia debió haber caído en default en 2010 en lugar de aceptar un paquete de rescate millonario.
"El video es falso, sin dudas", dijo ayer el ministro a la versión online de la revista alemana Der Spiegel. Sin embargo, el canal ARD, que mostró el video, aseguró que no había "señales de manipulación" en la grabación, pero que le pedirá a expertos que lo corroboren.
Varoufakis se ha enfrentado constantemente con su contraparte alemán, Wolfgang Schaeuble, desde que Syriza llegó al poder en enero.