El banco central de Suecia anunció la semana pasada que bajaría sus tasas de interés y las colocaría en terreno negativo. Con esto, se transformó en el 18° banco en inyectar estímulo monetario en lo que va de este año.
El 1 de enero se iniciaron los recortes de tipos, con el instituto rector de Uzbekistán liderando los movimientos.
En Europa, se sumó luego el Banco Nacional de Suiza, que bajó la tasa de algunos depósitos en -0,75%. Por su parte, el Banco Central Europeo, que establece la política monetaria para los países que comparten el euro, lanzó el 22 de enero un programa de compra de bonos gubernamentales, lo que se conoce como alivio cuantitativo, para inyectar billones de euros a la economía, que aún no logra consolidar la recuperación.
En Dinamarca, en tanto, el instituto emisor realizó cuatro rebajas de tasas en menos de tres semanas para apuntalar a la moneda local, la corona.
El 30 de enero, el banco central de Rusia bajó sorpresivamente las tasas de referencia en dos puntos porcentuales, a 15%, un poco más de un mes después de elevarlas en 6,5 puntos porcentuales a 17%, para frenar la caída de la rupia y para contener los temores de una recesión. La economía rusa se ha visto especialmente golpeada por la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por Occidente por la crisis en Ucrania.
Este mes, China recortó los requerimientos de reserva de los bancos, por primera vez en dos años, para inyectar liquidez. En India, el banco central sorprendió al reducir en 25 puntos base sus tasas a 7,75%, y señaló que podría bajarlas aún más.
En Latinoamérica, el único banco central que ha expandido la política monetaria ha sido el de Perú, que el 16 de enero sorprendió al mercado al reducir sus tipos de referencia de 3,5% a 3,25%, luego de que el país registrara su peor expansión económica mensual desde 2009.
En la mayoría de estos casos, las autoridades han actuado para intentar contener las presiones deflacionarias, las que se agravaron con la caída del precio del petróleo, y para apuntalar a las economías locales.
Transparencia en decisiones
En lo que se refiere a los grandes bancos centrales, esta semana se divulgarán las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra, lo que dará luces del cronograma de ajuste de los que compiten por ser el primer instituto rector en iniciar un proceso de ajuste monetario, tras una expansión que se mantiene por seis años.
El BCE, en tanto, divulgará las actas de su reunión del mes pasado, cuando anunció el alivio cuantitativo. Esta es la primera vez que el banco publica un registro de sus reuniones, como parte de un plan para aumentar la transparencia en su toma de decisiones.