Minería

Enami reduce pérdidas en primer trimestre: pasó de saldo en rojo de U$51,1 millones a US$8,2 millones

Entre las acciones adoptadas para mejorar las finanzas de la empresa, destaca la paralización temporal de la Fundición Hernán Videla Lira en febrero pasado.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Jueves 30 de mayo de 2024 a las 10:27 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Enami reportó una significativa reducción en las pérdidas en el primer trimestre de 2024 comparado con el mismo trimestre del año 2023. La estatal logró mejorar sus resultados, pasando de una pérdida de US$51,1 millones en marzo del 2023 a una pérdida de US $8,2 millones registrada en el primer trimestre de este año.

Esta variación de US$42,9 millones, dijo Enami, es producto de una mejora en el resultado operacional de US$15,5 millones y del resultado no operacional de US$27,4 millones.

Entre las acciones adoptadas para mejorar las finanzas de la empresa, destaca la paralización temporal de la Fundición Hernán Videla Lira en febrero pasado, por lo que las cifras que se reportan reflejan en parte los impactos de dicha medida, dijo la compañía.

En tanto, el Ebitda del primer trimestre del 2024 alcanzó los US$ -0,1 millones lo que comparado con el Ebitda del año 2023 de US$ -17,7 millones, genera una diferencia a favor del presente año de US$ 17,6 millones.

Enami informó que estas cifras son resultado de los mejores márgenes de operación de las plantas de procesamiento sumado al impacto en el tipo de cambio.
Litio
En conversación con Reuters, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, dijo que la empresa pretende comenzar la construcción de su primer proyecto de litio en el país tan pronto como 2027 o 2028.
“En este momento estamos desarrollando la ingeniería básicamente para que el proyecto pueda comenzar a construirse alrededor de 2027 o 2028”, dijo Mlynarz, señalando que el Ministerio de Hacienda apunta a tener nueva producción de litio en Chile para 2030.
"Tenemos en mente socios que llevarán esto hasta el final... socios con el respaldo financiero para garantizar que los recursos estén disponibles y que tengan la experiencia para desarrollar un proyecto como este", añadió Mlynarz.

La firma estatal espera producir eventualmente alrededor de 60.000 toneladas métricas de litio al año en Altoandinos, dijo Mlynarz, aunque se están realizando exploraciones para medir la concentración de litio y otros datos que permitirán estimaciones más precisas.

La Enami tendrá en cuenta la cantidad de litio disponible y la inversión necesaria para determinar el tamaño de su participación en el proyecto, que abarca cerca de 30.000 hectáreas de salares conocidos como Aguilar, La Isla y Grande.

La empresa francesa de litio Eramet compró el año pasado concesiones mineras en las mismas salinas, con el objetivo de obtener aprobaciones para el litio.

Mlynarz aseguró a Reuters que un posible acuerdo con Eramet dependería del tipo de extracción de litio que se utilizará.

Enami recibió en abril propuestas de 30 empresas, entre ellas Eramet, Rio Tinto y LG Energy, para realizar pruebas piloto de tecnología de extracción. Elegirá entre cinco y siete con el objetivo de utilizar tecnología exitosa para la producción futura.

Lo más leído