POR ALEXANDRA LEYTON P.
“Ahora viene la etapa de salir de la incubadora y enfrentar nuevos desafíos, es por eso que hago un llamado a los inversionistas para que nos ayuden a seguir construyendo el ecosistema del emprendimiento, ya que no sólo necesita emprendedores, sino también, una red de apoyo y empresas que estén dispuesto a apoyarlos”, con estas palabras Cristóbal Undurraga, coordinador general del año de la innovación, de Corfo, dio inicio al primer Demo Day realizado por Wayra Chile, la incubadora de negocios global de Telefónica.
En este evento fue presentada la primera generación de emprendedores de América Latina, nueve chilenos y cuatro extranjeros de Venezuela, Colombia, Perú y Argentina, los que tuvieron una gran acogida por parte de los 60 inversionistas que se reunieron en la convocatoria. Entre estos últimos, participaron el fondo Aurus, ligado a Juan Carlos Délano y otros; Austral Capital; Neos-DaD; Inversur Capital y Lion Ventures, por nombrar algunos.
Si bien en esta primera instancia no se logró levantar capital, la idea es que los inversionistas interesados se reúnan con los emprendedores a los que le vean posibilidades.
“Para levantar capital hay que hacer un trabajo previo para identificar bien las necesidades de financiamiento, por esta razón creemos que en seis meses recién se va a concretar la inversión en los proyectos”, explica Juan Carlos Martínez, country manager de Wayra Chile.
Los proyectos que tienen más proyección, según algunos inversionistas, son Agent Piggy y SinCola, porque atacan una problemática a nivel mundial con herramientas tecnológicas.
Agent Piggy ha sido uno de los emprendimientos chilenos que ha recibido más premios y aportes de capitales. “Nosotros invertimos
US$ 150.000 en la primera etapa, porque creemos que es un servicio que permite educar a los niños en el buen manejo de las finanzas, algo necesario, y por eso mismo estamos pensando volver a invertir en esta segunda fase”, indica Alan Jarry, fundador de Neos-DaD.
En el caso del proyecto venezonalo, SinCola, que busca evitar las filas en establecimientos públicos y privados, tuvo muy buena captación por parte de los inversionistas, puesto que permite resolver un problema social de carácter global.
Por otra parte, Alejandro Zunda, fundador de Lion Ventures Argentina, explica que podrían invertir entre US$ 50 mil y US$ 100 mil en alguno de los 13 proyectos participantes, siempre y cuando sea aplicable a nivel global.
Los próximos pasos
A partir del 1 de abril comenzará el pre Wayra Week 2013, la primera etapa de selección de proyectos que van a conformar la segunda generación. Se elegirán 32 emprendimientos de un universo de 3.222, para luego quedarse con 20.
Luego, el 10 y 11 de abril, seleccionarán los nuevos diez proyectos que conformarán la generación Wayra 2013.