En el marco del séptimo Geek Camp -el bootcamp de emprendimiento TI más importante de Latinoamérica- organizado por IncubaUC, de la Universidad Católica, el venture partner de 500 Startups y uno de los mentores del evento, el mexicano César Salazar, conversó con DF sobre su visión del emprendimiento de países hispanohablantes.
"Me parece que Chile junto a Argentina, México y España son los países de habla hispana que tienen startups de base tecnológica de mayor nivel", afirma, señalando que Argentina y España tienen un mayor historial en estos temas por lo que los emprendedores han podido aprender de una generación anterior, a diferencia de nuestro país. Sin embargo, dice que la calidad de las ideas generadas acá es alta. El mentor viaja tres veces al año en busca de nuevas oportunidades de inversión, las cuales ya se han materializado en cuatro empresas nacionales: FirstJob, Obzes, Welcu y InstaGIS; las que recibieron un total de US$ 200 mil e ingresaron a la aceleradora de 500 Startups. "Nuestro ticket de entrada tiende a ser del orden de US$ 50 mil por un 10% de la compañía, pero puede variar en cada caso", cuenta el ejecutivo, quien desde 2012 opera la oficina de 500 Startups en Ciudad de México, desde donde ha impulsando decenas de inversiones en emprendimientos de España y Latinoamérica.
En sus cuatro años y medio de vida, el grupo ya ha invertido cerca de US$ 90 millones en más de 850 startups -100 hispanoparlantes- y aún le quedan otros US$ 30 millones adicionales, lo que esperan invertir en 2015 o a principios de 2016.
Los ganadores
Once fueron los ganadores del evento realizado la semana pasada, en el que postularon más de 640 emprendimientos provenientes de Alemania, México, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y Chile.
Se trata de Lentes Col, InstaRespuesta, Ayudante.com, ScanEat, AndeSpace, Doonde, Praizin, Blinking, Social Clic, Augmented Reality Suit y Hurry Upp; los cuales entrarán por tres meses a IncubaUC para poder potenciar sus negocios con la posibilidad de acceder a un capital de hasta US$ 120.000 y un viaje a Silicon Valley, en San Francisco, Estados Unidos, para impulsarlos al mundo y hacerlos crecer.