Hace exactamente un año, el fundador y CEO de Coasin, Raúl Ciudad, y el ex director de Emprendimiento e Innovación de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Marcos Rivas, crearon City Global, una potenciadora de negocios para apoyar el desarrollo y crecimiento de emprendimientos tecnológicos. "La idea es llenar el vacío que existe en el apoyo a los emprendedores, si bien hay muchos instrumentos, se concretan ya en etapas de desarrollo, lo que ocasiona que muchas mueran. Queremos construir los puentes que la empresa necesita para cruzar el valle de la muerte", comenta Ciudad, ex presidente de la ACTI.
La fórmula no es invertir en ellas, sino darles orientación estratégica y se cobra un porcentaje mínimo de las ventas de aquellos negocios apoyados por la potenciadora. Y si lo necesitan, se les asigna un mentor o director senior externo (empresarios, presidentes o gerentes generales de grandes firmas) para guiar el proyecto, explica Marcos Rivas.
A la fecha, están trabajando con cinco emprendimientos, como Brandmetric, que diseña soluciones de automatización, análisis y búsqueda de marcas o temas en redes sociales e Internet, o Fantaxico, plataforma móvil que ayuda a hacer eficiente el trabajo de los operadores de transporte, como taxis.
Sin embargo, necesitaban dar un paso más en el apoyo a los startups e incentivar a los directores, para que inviertan en compañías ya conocidas por ellos y compartan el riesgo. Para ello, están estructurando un fondo de capital de riesgo privado para fase temprana de US$ 10 millones, el cual destinará en promedio US$ 250.000 por emprendimiento. La meta es tener el fondo listo a fines de año para realizar las primeras inversiones el primer trimestre de 2015, comenta Rivas.
"Cuesta mucho que los fondos de inversión existentes logren invertir en empresas en etapa de desarrollo temprano. Por ello, pretendemos que el fondo sea efectivamente de riesgo, al estilo del mundo desarrollado", asevera Ciudad.
TI en minería
El foco son los emprendimientos TI, pero quieren trabajar fuerte en aquellos destinados para la minería. "Es una gran industria, que presenta múltiples problemas y desafíos. La tecnología puede jugar un rol en solucionarlos", señala. También abordarán retail, servicios financieros, telecomunicaciones, entre otros. En el área de la pequeña empresa (con ventas anuales entre US$ 200 mil y US$ 1 millón), proyectan apoyar a 20 compañías al cierre de este año y 40, en 2015. Se espera que logren una facturación de US$ 2 millones y US$ 4 millones, respectivamente. También están trabajando con Incubatec, de la U. de La Frontera para lanzar un programa de aceleración de startups .