Empresas y Startups

Pablo Valenzuela lidera primer fondo de inversión en biomedicina para etapa temprana

Ya han confirmado su participación Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio, y Alejandro Molnar, ligado a Transoceánica.

Por: Francisca Orellana L. | Publicado: Lunes 27 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace más de dos años, el destacado científico y fundador de varias compañías biotecnológicas, Pablo Valenzuela, junto a otros cuatro investigadores al alero de Fundación Ciencia & Vida, crearon Zentynel, una firma que conecta emprendimientos biotecnológicos -en especial de biomedicina-, con inversionistas. Así, canalizaron -aunque no a tiempo completo- una serie de proyectos que semanalmente llegaban a la fundación en busca de apoyo y, por otro lado, el interés de inversionistas de alto patrimonio por nuevos negocios.

A la fecha, han conectado a tres emprendimientos- uno de Chile, y dos de Estados Unidos e Inglaterra-, en los cuales se han invertido
US$ 3,5 millones de capitales chilenos. Al año revisan, al menos, 70 ideas y seleccionan dos, las cuales guían hasta que se puedan conectar con recursos frescos para crecer. Sólo ahí, Zentynel cobra una comisión. Sin embargo, son muchas las iniciativas con proyección que quedaban en el camino, y recursos disponibles, que había que formalizar.

Por ello, este año decidieron profesionalizarse: están estructurando la conformación del primer fondo en Chile de inversión en etapa temprana enfocado en biomedicina, donde esperan levantar un mínimo de
US$ 20 millones. Si bien, hay otras administradoras ligadas a salud, como Aurus Ventures, Austral Capital y Copec-UC, no están enfocados en etapa temprana.

"Quedarse con sólo dos proyectos al año es no sacarle provecho a lo que se ha logrado, por eso damos este salto sustancial. Corfo abrirá a fin de año una línea para financiar fondos tempranos, por lo que para allá estamos apuntando. Estamos bien posicionados para tomar el desafío", comenta Cristián Hernández, gerente general de Andes Biotechnologies y co-fundador de la firma, junto a Bernardita Araya, asociada senior de Aurus Venture y ex directora de Investigación y desarrollo de Recalcine; Constanza Sigala, gerente de Operaciones de Phytotox, y socia de Salvia; Omar Larach, gerente de Productos Biotecnológicos para Chile de Merck Serono, además de Valenzuela, cofundador de Grupo Bios, Austral Biologicals y poseedor de más de 50 patentes.

Acota que hay recursos disponibles para invertir en proyectos biotecnológicos. Pero hay que convencer de que son una opción real de inversión. "Hay financiamiento, sobre todo, de empresarios tradicionales. Pero hay que ver si el riesgo de invertir en biomedicina es suficientemente tolerable para ellos, porque son firmas que no tienen ingresos y donde el modelo de negocio no es por la comercialización de productos, sino por la venta de la firma o la licencia de la tecnología", señala Hernández.

Formación de directorio
Están avanzando en la composición del fondo. Pablo Valenzuela integrará el directorio, donde también han confirmado su participación Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio; Carlos Alberto Cartoni, fundador de Komax; Luis Barbeito, director ejecutivo del Instituto Pasteur de Uruguay; el venezolano Luis Villalba, director ejecutivo de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma). Lo administrará Alejandro Molnar, que lideró un fondo de inversión para Transoceánica, de Christoph Schiess. "Manejó un fondo de más de US$ 40 millones y logró buenos resultados. Terminó en alza el ciclo y ahora está buscando vincularse a este mundo", dice Hernández. Si no se ganan recursos públicos, seguirán con el proyecto, aunque el levantamiento de capital demorará más. Sin embargo, la idea de tener un directorio "internacional" también apunta a explorar otras opciones en la región y canalizarlos en Chile.

Nexos internacionales
Tres son los proyectos que la firma ha conectado. Phage Technologies, que crea aditivos alimenticios para animales, como Milkeeper, que previene una enfermedad estomacal en terneros. DiAssess, de Silicon Valley, que ideó un método de diagnóstico de enfermedades venéreas para el hogar. Se suma, Eagle Genomics, de Inglaterra, con soluciones bioinformáticas que permiten hacer análisis de información genética para diseñar estudios científicos. Justamente, esta conexión permitió a Zentynel ingresar a Cambridge Capital Group, red de inversionistas institucionales y privados de Inglaterra, que invierte en proyectos tecnológicos para diversos rubros."Nos abrió las puertas para alimentar iniciativas chilenas para allá y viceversa. Ya tenemos lazos internacionales, ahora hay que dar un salto mayor", explica Hernández.

Lo más leído