Sólo lleva cuatro meses operando y ya está lleno de proyectos. Se trata del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la Universidad Católica (UC) en colaboración con la Universidad de Concepción, que surgió a comienzos de 2013 para trabajar en torno a la sustentabilidad en las ciudades chilenas. “Este es el mejor momento para aunar visiones porque este año sale la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la primera, desde la década de los ochenta”, expresa Jonathan Barton, director del centro que se financió con recursos del Fondap de Conicyt.
En este contexto, adelanta que la meta es trabajar en conceptualizar qué significa la sustentabilidad en las ciudades de Chile, porque “es algo que no está consensuado en el país”. Agrega que hay muchas visiones en torno a este concepto, desde quienes la consideran como eco eficiencia, un desafío ético cultural de la ciudadanía y quienes la ven como una “veta sectorial relacionada con áreas específicas, por ejemplo, el transporte sustentable”.
Las líneas de trabajo
Respecto de los temas sobre los que trabajará el Cedeus, Barton adelanta que cubrirán diversas áreas en cuatro líneas de trabajo: “Entorno Construido” (vivienda, espacio y patrimonio público). “Movilidad” (transporte motorizado, no motorizado, entre otros). “Recursos Críticos” (enfocado en estudios sobre agua, energía y suelo). Y “Planificación Integrada” que abordará cómo superar la fragmentación de los ministerios y en la educación, pues los jóvenes reciben una formación fragmentada.
Barton precisa que estos grupos tienen multiplicidad de objetivos y áreas, y que cubren temas sociales como participación, ciudadanía, segregación, inclusión social, o elementos tecnológicos, que implican calidad del agua, eficiencia en transporte y materiales, tecnologías de construcción y la última, es la toma de decisiones: cómo estimular un cambio a la normativa para impulsar proyectos. “En todos estos ámbitos podemos hablar de innovación”, sostiene.
En lo concreto, Cedeus elaborará planes pilotos con 60 investigadores, incluidos algunos con otras instituciones, como las universidades de Concepción y Columbia (EEUU), en ciudades como Copiapó, Coquimbo, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia, en estudios experimentales en eficiencias en viviendas, sistemas de transporte, calidad de aguas y eco barrios.
Al respecto, Barton dice “queremos asociarnos a eco barrios y hacer investigación en estos lugares y acompañar estos procesos y no repetirlos”. Adelantó también un portafolio en donde se reunirá procesos y herramientas.